Carrefour, la gran multinacional francesa de los hipermercados
El líder europeo del comercio minorista
Desde los 60 y durante casi 4 décadas (hasta los años 2000), Carrefour podía presumir de ser la mayor compañía de distribución comercial de Europa y la segunda del mundo, tras el gigante norteamericano Walmart.
Sin embargo, con los cambios en la demanda, el auge de los supermercados y la irrupción del comercio online, mucho ha cambiado el sector de la distribución comercial a nivel mundial.
Así, en los últimos años, los gigantes alemanes de los supermercados Aldi y Lidl han experimentado un enorme crecimiento por toda Europa, dando el sorpasso en volumen de ventas a Carrefour, que ha quedado relegada a la 3ª plaza en Europa y a la 10ª posición a nivel mundial (tras Walmart o las plataformas de comercio online Amazon o JD.com).
No obstante, a pesar de estos cambios (ante los que Carrefour viene transformando su modelo de negocio con el objetivo de lograr una mayor competitividad), la compañía francesa sigue siendo sin duda una de las multinacionales de la distribución comercial más importantes del mundo
- y que explota más de 14.000 tiendas (año 2024)
- por 40 países,
- dando empleo a 380.000 trabajadores
- y logrando unas ventas superiores superiores a los 94.000 millones de euros.
- que gestionan los enormes excedentes de efectivo que sus establecimientos generan para obtener mayor rentabilidad,
- ofreciendo financiación a sus clientes para facilitar sus compras (y a través de tarjetas de crédito)
- o incluso haciendo negocio también con sus proveedores (dándoles la posibilidad de anticipar el cobro de sus facturas pendientes a cambio de un módico tipo de interés).
- creadora del pago aplazado a sus proveedores (y que antiguamente alcanzaba los 90 días, si bien, en los últimos años gracias a la legislación "anti-morosidad" se ha fijado en 60 días)
- o de los famosos "rappels" (descuentos) y "aportaciones comerciales" a priori firmados en plantilla y que automáticamente se descuentan de las facturas de sus proveedores, y que en algunos casos han llegado a romper negociaciones comerciales (sonada fue la salida temporal del lineal de Carrefour de los productos Pepsico hace unos años).
La historia de Carrefour
1) E.Leclerc: el antecedente de Carrefour y el pionero de los hipermercados en Europa
A pesar de que Carrefour es considerado el rey de los hipermercados en Europa (un formato comercial importado de Norteamérica en la década de los 60), lo cierto es que la pionera de este modelo en el Viejo Continente fue la también francesa E.Leclerc.
Y es que en 1948, años antes del nacimiento de Carrefour, el ex-sacerdote y empresario Edouard Leclerc instala su primer almacén especializado en la venta de productos de gran consumo a precios mayoristas, un modelo completamente rompedor en aquel momento.
Además de sus bajos precios, la tienda Leclerc ofrecía -en formato "autoservicio"- un amplio catálogo de productos (incluyendo nuevas secciones más allá de la alimentación), contando además con una gran presencia de la "marca blanca", mucho más económica que las primeras marcas.
De hecho, Leclerc es considerado uno de los pioneros de la marca del distribuidor en Europa.
La compañía se expandiría con éxito por Francia durante los años 50 y 60, donde llegaría a gestionar más de 1.000 establecimientos (junto a otros 17 centros en España), marcando el camino para las nuevas cadenas que estaban a punto de surgir.
2) El nacimiento de Carrefour: la apertura del primer supermercado en Annecy (1959)
Inspiradas en el gran éxito de Leclerc (y al igual que haría la familia Mulliez a través de Auchan, su rival directo), los hermanos Defforey junto con el empresario Marcel Fournier abren en 1959 su primer supermercado de gran tamaño en la ciudad de Annecy (en la Alta Saboya), al norte de Francia justo en la frontera con Suiza.
Esta primera tienda de 850 metros cuadrados sería inaugurada bajo el nombre de "Carrefour", término que significa "cruce de caminos" o "encrucijada", pues la tienda se ubicaba en una intersección de 5 carreteras.
Gracias a su innovador formato comercial inspirado en buena medida en el modelo de Leclerc (con su amplia oferta de productos y sus precios competitivos), el primer supermercado Carrefour experimentaría un gran éxito de afluencia.
Por este motivo, las familias Defforey y Fournier se plantean entonces replicar este modelo a lo grande mediante la apertura de nuevos establecimientos Carrefour.
3) El primer hipermercado Carrefour en Sainte-Geneviève-des-Bois (1963)
Fue en el año 1963 cuando la empresa evoluciona definitivamente hacia el formato de hipermercado mediante la inauguración de una segunda tienda de gran tamaño en la ciudad de Sainte-Geneviève-des-Bois (dentro de la región de Île de Francia, muy cerca de París).
Este establecimiento estaba ubicado dentro de una gran nave industrial y reunía las características típicas de un hipermercado:
- ocupando una superficie comercial de 2.500 metros cuadrados,
- contando con parking gratuito para los clientes (con 400 plazas),
- y con una línea de pago compuesta por 12 cajas registradoras preparadas para maximizar la rotación en cada jornada.
- 1) Múltiples secciones de productos bajo un mismo techo (emulando los grandes almacenes especializados por departamentos, si bien, en este caso, todos ubicados en una misma planta).
- 2) Formato "autoservicio".
- 3) Precios bajos.
- 4) Parking gratuito.
- 5) Gran presencia de productos de "marca blanca".
4) El significado de la marca "Carrefour"
Como hemos comentado, Carrefour significa "cruce de caminos", motivo por el cual su característico logotipo está confirmado por dos flechas (una mirando a la derecha y la otra hacia la izquierda) y cuya unión forma la silueta de la letra "C".
A mayores, los tonos de la bandera francesa (azul, rojo y blanco) serían los elegidos como colores corporativos dada la gran vinculación de la compañía a su país de origen.
5) El crecimiento por Francia (años 60 y 70): de 10 a 50 hipermercados
Así, tras el éxito del primer hipermercado, Carrefour abriría nuevos establecimientos por otras ciudades francesas,
- llegando a contar con una decena a finales de los años 60.
Por esta época, la población francesa estaba tocada por la crisis económica y la inflación, demandando establecimientos más baratos para realizar la compra.
A través de su formato de hipermercados, Carrefour daría en el clavo al adaptarse a la demanda del consumidor francés en aquel momento, ofreciéndole una amplia variedad de productos (alimentación, textil, hogar, muebles, etc.) que cubrían sus necesidades básicas a precios mucho más asequibles.
A mayores, el Gobierno Francés fomentaría la apertura de nuevos hipermercados por todo el país como forma de hacer frente a la crisis inflacionista que estaba padeciendo su economía.
En este propicio escenario (tanto a nivel socio-económico como desde el punto de vista político-normativo) es en el que surgen y experimentan una gran expansión cadenas francesas de hipermercados como Auchan, Casino, Leclerc, Promodès o Carrefour, llegando a convertirse en gigantes de la distribución comercial a nivel mundial.
- De esta forma, si a mediados de los 70, Carrefour explotaba una treintena de hipermercados por todo el país,
- a finales de esa misma década, la compañía llegaría a gestionar más de 50 hipermercados por 4 países (en Francia, Bélgica, España e Italia).
De hecho, durante esta época, era habitual la estampa de parkings hasta la bandera junto a largas colas de compradores para acceder a los hipermercados, superficies que se convertirían en verdaderas locomotoras generadoras de caja.
El modelo de negocio de los hipermercados: de comercios a compañías financieras
De hecho (tal y como explicamos en el caso de Auchan), las cadenas de hipermercados "barrerían" y juntarían el enorme volumen de cash flow generado por sus establecimientos en cada jornada (la estrategia financiera de "cash pooling") para:
- su inversión en activos financieros con los que obtener mayor rentabilidad,
- así como para operar como bancos, ofreciendo financiación a sus clientes y proveedores (a cambio de un tipo de interés), acabando por convertirse en auténticas compañías financieras.
- 325 hipermercados,
- 1.200 supermercados
- y cerca de 5.000 tiendas de otros formatos comerciales
6) La expansión internacional (años 70 y 80)
Tras conquistar Francia (y haber testado con gran éxito el formato comercial del hipermercado), Carrefour se plantea su implantación por otros países de Europa, los cuales venían atravesando una situación económica muy similar.
De esta forma, los consumidores de toda Europa aplaudirían la llegada de los hipermercados a sus respectivos países, convirtiéndose en un verdadero "boom" durante los años 70, 80 y 90.
-Bélgica (1969): 40 hipermercados + 441 supermercados
Tras el éxito de este primer establecimiento, Carrefour y su socio Cora inaugurarían decenas de centros por toda Bélgica, si bien el contrato de franquicia finalizaría en 1974, año a partir del cual la compañía francesa se expandiría directamente por el país, llegando a operar en torno a 40 hipermercados y 441 supermercados.
-Italia (1972): 50 hipermercados + 1.000 supermercados
Carrefour llega a Italia en el año 1972, mediante la apertura de su primer hipermercado cerca de Milán.
En el mercado italiano, Carrefour iría abriendo nuevos centros a lo largo de las décadas de los 70, 80 y 90, integrando también algunas compañías locales de distribución comercial.
En este sentido, en 1993 se acuerda la absorción de la cadena italiana de supermercados Sim.
Tras años de expansión por Italia, Carrefour llegaría a gestionar más de 50 hipermercados (además de 1.000 supermercados), llegando a facturar algo más de 4.200 millones de euros (año 2024).
Sin embargo, la compañía francesa nunca lograría un posición destacada en el mercado italiano (figurando como el 8º mayor distribuidor del país), optando finalmente por su abandono en el marco de su plan de optimización de activos llevado a cabo en 2025.
-Reino Unido (1972-1990) y Alemania (1977-1979), dos mercados fallidos
Para su expansión por Europa, la compañía francesa se plantearía también conquistar el centro del continente, intentando operar en Reino Unido y Alemania:
- Así, Carrefour se implanta en Reino Unido en 1972 mediante la apertura de decenas de hipermercados. Sin embargo, en los años 90, la compañía acabaría vendiendo su red en aquel país a Tesco.
- Y en Alemania penetra en 1977, mediante una asociación con Mainz para testar el funcionamiento de una primera tienda piloto. No obstante, el resultado no sería el esperado y Carrefour acabaría abandonando su proyecto alemán apenas dos años después.
-España (1973), de PRYCA y Continente a Carrefour: 200 hipermercados + 100 supermercados
Carrefour llega a España en el año 1973 mediante la inauguración de su primer hipermercado en El Prat de Llobregat (Barcelona).
Sin embargo, tras haber inaugurado en nuestro país 4 centros bajo la marca "Carrefour", la compañía firmaría una alianza con la distribuidora española "Simago" (una de las más importantes en aquel momento, propiedad del grupo financiero March) mediante la creación de la sociedad -"joint venture"- Promotora de Hipermercados, S.A. (cuyo capital estaba participado por ambos socios) para la explotación de su negocio en España.
Por este motivo, la filial española de Carrefour continuaría abriendo hipermercados por nuestro país bajo la recordada enseña "PRYCA" (marca derivada de la conjunción de "precio y calidad" y que era propiedad de Simago).
Así, promovida por la alianza entre Carrefour y Simago, la red de tiendas PRYCA se expandiría con gran éxito por nuestro país hasta superar el centenar de puntos de venta durante los años 90, convirtiéndose en la mayor cadena de hipermercados de España.
No obstante, en el año 1997, Simago es adquirida por Promodès (compañía francesa propietaria de los hipermercados "Continente" y competencia directa de Carrefour).
Debido a este movimiento estratégico, la filial española de Carrefour (titular de los hipermercados PRYCA) estaría participada durante un tiempo -entre 1997 y 1999- por Carrefour junto a Promodès, su principal competidora, hasta que finalmente ambas acabarían acordando su fusión.
Y es que una buena parte de la expansión de Carrefour por España se lograría mediante la integración de otras cadenas ("crecimiento inorgánico"), siendo especialmente relevante la fusión con Promodès (hipermercados Continente) -y que más adelante trataremos en detalle- y, en los últimos años, mediante la compra de decenas de supermercados a Dia y El Corte Inglés.
De esta forma Carrefour se acabaría implantando con gran éxito en España, llegando a operar más de 200 hipermercados y 100 supermercados en los años 2000, y logrando situarse como el segundo mayor distribuidor por cuota de mercado tras Mercadona.
-Portugal (1991-2007)
Carrefour aterriza en Portugal en el año 1991 gracias a la compra de Euromarché, compañía francesa que por entonces explotaba 12 hipermercados en aquel país.
A mayores (como explicaremos más adelante) a partir del año 1999, la compañía francesa incrementaría su presencia en Portugal mediante su fusión con Promodès (cadena que a su vez explotaba 30 hipermercados "Continente" conjuntamente con el grupo Sonae a través de la "joint venture" Modelo-Continente).
De esta forma, desde 1999, Carrefour lograría operar algo más de 40 hipermercados en Portugal (junto a su socio Sonae), en este caso manteniendo la marca "Continente".
Sin embargo, años después (en 2007), la multinacional francesa a acabaría abandonando el mercado portugués, vendiendo todos sus centros a Sonae, quien se haría con la titularidad en exclusiva de la marca "Continente", presente en la actualidad.
-América Latina (1975): 230 hipermercados + 500 supermercados
Carrefour desembarca en América Latina en el año 1975, mediante su implantación en Brasil a través de la apertura de un primer hipermercado en Sao Paulo.
Durante los años 2010, Carrefour atravesaría su etapa de máxima expansión también por Latam, logrado contar:
- en Brasil, con 100 hipermercados y 50 supermercados;
- en Argentina (donde se implanta en 1982), con hasta 88 hipermercados y cerca de 100 supermercados;
- en México (desde 1993), poniendo en marcha 29 hipermercados;
- en Colombia (desde 1998), explotando 11 hipermercados y unos 60 supermercados;
- y Chile (en 1998), inaugurando 7 hipermercados y 6 supermercados.
En total, en el mercado latinoamericano, Carrefour llegaría a explotar unos 230 hipermercados y cerca de 500 supermercados.
-Asia (1987): 450 hipermercados + 1.000 tiendas
- Carrefour inaugura su primer híper en Taiwan en el año 1987 a través de la creación de una "joint venture" con la compañía local Uni-President, llegando a contar con 68 hipermercados. Años después adquiría la cadena Welcome/Jasons, superando los 300 puntos de venta en el país.
- Tras Taiwán, la distribuidora francesa se instala en Malasia en 1994 mediante la apertura de 26 hipermercados.
- Y en 1995 da el salto a China utilizando una estrategia bastante "creativa" para sortear las restricciones legales que exigían la participación de un socio local:
Así, en la práctica la multinacional francesa trabajaría con diferentes socios locales según la ciudad o la provincia, y no con un único gran socio nacional.
En Shanghái, por ejemplo, Carrefour se aliaría con Jinjiang Group (un conglomerado local), mientras que en otras ciudades lo haría con autoridades municipales o empresas estatales locales que actuaban como socios de fachada.
De esta forma, Carrefour llegaría a operar más de 200 hipermercados en China junto a una veintena de supermercados.
Así, en Asia la compañía lograría implantarse también en:
- Corea del Sur (en 1996), donde explotaría 32 hipermercados.
- Singapur (en 1997), donde llegaría a abrir 2 hipermercados.
- Tailandia (en 1996), operando 34 hipermercados.
- Indonesia (en 1998), donde gestionaría más de 100 tiendas (entre hipermercados y supermercados).
- Japón (en 1999), donde inaugura 8 hípers y 5 súpers.
- India (en 2010), donde explotaría 5 centros de venta mayorista "cash&carry".
De esta forma, en el momento de máximo crecimiento, Carrefour llegaría a contar con 450 hipermercados (y otros 1.000 puntos de venta de diversos formatos) por todo el continente asiático.
-Resto de Europa (años 90 y 2000): 500 hipermercados + 1.000 tiendas
Carrefour se expandiría también por el resto de Europa, accediendo a
- Turquía (en 1993), mediante una asociación ("joint venture") con el holding turco Sabanci, creando la sociedad Carrefour, S.A. que llegaría a explotar 40 hipermercados y 400 supermercados;
- Polonia (en 1997), donde abriría 100 hipermercados y 800 supermercados;
- República Checa (en 1998);
- Grecia (en 1999), mediante la formalización de una "joint venture" con Marinopoulos.
- También lograría presencia en Chipre a través de la anterior alianza.
No obstante, en 2017 acabaría abandonando Grecia y Chipre, traspasando el negocio a Sklavenitis.
Fuente: www.retaildetail.eu
- Rumanía (en 2001), con 43 hipermercados y 150 supermercados;
- y en Bulgaria Carrefour entraría y saldría del país en varias ocasiones, siendo su última incursión en 2023 a través de un contrato de "sub-franquicia" con su socio local Retail & More.
En resumen, mediante su expansión internacional entre los años 70 y 2000, el grupo Carrefour lograría presencia por 50 países:
a) Europa
- Francia
- Bélgica
- España
- Italia
- Reino Unido*
- Alemania*
- Suiza
- Rumanía
- Polonia
- Bulgaria
- Grecia
- Turquía
- Portugal*
- República Checa
- Eslovaquia
- Rusia* (en 2009)
b) América del Norte
- México
c) América del Sur
- Brasil
- Argentina
- Chile
- Colombia
- Venezuela
- Uruguay
- Perú*
d) Asia
- China
- Taiwán
- India
- Indonesia
- Emiratos Árabes Unidos
- Acuerdo MAF (Arabia Saudita, Omán, Catar, Kuwait, Bahréin, Jordania, Líbano, Irak, Pakistán, Georgia, Armenia, Kazajistán).
e) África
- Marruecos
- Argelia
- Túnez
- Egipto
- Kenia
- Uganda
- Etiopía
- Camerún
- Costa de Marfil
- Sudáfrica*
No obstante, como detallaremos más adelante, Carrefour abandonaría gran parte de estos mercados internacionales a partir de los años 2010 y 2020, especialmente a raíz de la aplicación de sus planes de reestructuración.
Por otro lado, de varios de los países anteriores Carrefour acabaría retirándose al poco de entrar debido a las grandes dificultades regulatorias (trabas y multas de las administraciones) y/o competitivas encontradas en ellos.
Fue, por ejemplo, el caso de Rusia, donde Carrefour apenas tuvo presencia durante un año (2009), optando por abandonar dicho mercado ante la alta competencia y las dificultades regulatorias.
7) La fusión de Carrefour con Promodès: la unión de PRYCA y Continente (1999)
Fundada en 1961, Promodès era otra compañía francesa (competencia de Carrefour) que se había originado gracias a la fusión de dos empresas familiares normandas de distribución mayorista (dirigidas por Paul-Auguste Halley y Léonor Duval-Lemonnier).
Promodès explotaba (entre otras) la cadena de supermercados "Champion" en Francia, habiendo lanzado también con gran éxito su propia red de hipermercados bajo la marca "Continent".
La compañía tenía además con presencia en varios países, entre ellos España:
- donde contaba con una treintena de hipermercados "Continente",
- siendo accionista de referencia de la cadena de supermercados "Dia",
- y adquiriendo en 1997 la compañía española de supermercados Simago.
- Promodès venía operando hasta 6.000 tiendas (entre hipermercados y supermercados) por 15 países (logrando un volumen de ventas cercano a los 20.000 millones de euros),
- mientras que Carrefour había conseguido presencia en 21 países a través de la explotación de unos 10.000 puntos de venta (que arrojaban una facturación superior a los 32.000 millones).
Tras años siendo competidoras directas, en 1999 ambas compañías acuerdan su fusión mediante el lanzamiento de una OPA amistosa de Carrefour sobre Promodès (es decir, a través de la integración de esta última en Carrefour), obteniendo la autorización definitiva de la Comisión Europea en el año 2000.
En España, esta operación se conocería popularmente como "la fusión de PRYCA y Continente", las dos marcas de hipermercados que Carrefour y Promodès explotaban respectivamente en nuestro país.
Mediante la integración de ambas cadenas, los hipermercados Continente y PRYCA de España serían rebautizados -ahora sí- como "Carrefour", equiparándolos al resto de establecimientos de la cadena en todo el mundo.
Con esta relevante fusión se daba lugar a una enorme corporación
- cuya cifra de ventas consolidada superaba los 50.000 millones de euros,
- mediante la explotación de 9.000 tiendas por 21 países,
- y que contaba con una plantilla de 240.000 personas.
8) El "crecimiento inorgánico", las alianzas estratégicas y la creación de una gran multinacional europea de la distribución (años 2000)
Como hemos visto, buena parte de la expansión internacional de Carrefour se basó en la absorción de cadenas competidoras (tanto internacionales como locales), así como en la creación de "joint ventures" (alianzas con socios locales) para su implantación en varios países.
Algunas de las absorciones más relevantes fueron:
-En Francia:
1) Euromarché (en 1991), con 77 hipermercados y 100 tiendas de bricolaje y cafeterías repartidas por Francia y otros países como Portugal, operación por la que Carrefour desembolsaría 5.200 millones de francos (unos 800 millones de euros).
2) La cadena de comestibles Montlaur (por 175 millones de dólares).
3) Comptoirs Modernes (en 1998), incorporando 790 tiendas de las marcas "Stoc", "Comod" y "Marché Plus".
4) Promodès (en 1999), que por entonces contaba con más de 6.000 tiendas (entre ellas, los supermercados "Champion") a través de su fusión con Carrefour (realizada mediante una OPA amistosa).
5) Cora y Match (en 2023 y 2024), incorporando 60 hipermercados Cora y 115 supermercados Match a su red, ambos del grupo Louis Delhaize.
6) Magne (2025), una cadena de 101 supermercados de conveniencia, como parte de su estrategia de crecimiento en tiendas de proximidad.
-En Italia:
1) La compra de SIM supermercados (en 1991).
-En Bélgica:
1) GB/GIB Group (en el 2000), titular de las enseñas GB supermercados, Maxi GB y Bigg´s Continent con gran implantación en el mercado belga.
-En España:
1) Dia Supermercados (en 1999) sería indirectamente incorporada al grupo Carrefour tras su fusión con Promodès (accionista de Dia); no obstante, por imperativo legal tras la fusión, Dia se escindiría de la multinacional francesa en 2001.
2) Supersol (en 2021), incorporando 172 supermercaos y tiendas de proximidad por un importe de 78 millones de euros. Estos puntos de venta serían reconvertidos a Carrefour Expréss, Market y Supeco.
-En Brasil:
1) Atacadaçâo (en 2007), una cadena brasileña de "cash&carry" por un importe de 2.200 millones de dólares, consolidando así su presencia en el formato de venta mayorista en aquel país.
A mayores, como hemos visto, Carrefour formalizaría numerosas alianzas ("joint ventures") por varios mercados, entre ellos China, India, Malasia, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos o por diversos países africanos.
Así, combinando
(1) el "crecimiento orgánico",
(2) junto conç la absorción de competidores y cadenas locales
(3) y la formalización de "joint ventures",
Carrefour lograría crecer y expanderse rápidamente por medio mundo, llegado a convertirse en la gran multinacional europea de la distribución comercial,
- con una presencia en 50 países (durante su etapa de máxima expansión durante los años 2010)
- que explotaba más de 10.000 establecimientos (entre hipermercados, supermercados, tiendas de conveniencia, establecimientos de "cash&carry" y otros)
- y que lograba una cifra de negocio superior a los 100.000 millones de euros (máximo histórico de ventas en el año 2015).
9) Diversificación de formatos comerciales (años 2000 y 2010)
Si bien, el formato comercial "estrella" de Carrefour viene siendo tradicionalmente el hipermercado (con el que lograría además su histórica gran expansión mundial), la cadena iría diversificando su oferta mediante la adquisición y/o apertura de cadenas de supermercados y tiendas de conveniencia.
De hecho, a partir de los años 2000 y 2010, ante el sucesivo "desgaste" de los hipermercados, la apuesta por el formato de tiendas más pequeñas (supermercados, tiendas de proximidad y franquicias) iría en aumento, intensificando la adquisición de varias cadenas.
- Fue, por ejemplo, la compra de 47 tiendas Supercor a El Corte Inglés el pasado año 2023 por un importe de 60 millones de euros.
- O el intento (frustrado) de adquirir la cadena vasca de supermercados BM (UVESCO).
- Carrefour también llegaría a firmar una alianza con CEPSA (actual Moeve) para la explotación de las tiendas de conveniencia de su red de gasolineras, entre muchos otros proyectos.
Mediante esta potenciación de formatos comerciales más pequeños, la multinacional francesa articularía un variado portafolio de enseñas comerciales:
1) Hipermercados Carrefour (Carrefour Maxi en Argentina y Atacadâo en Brasil).
2) Supermercados Carrefour Market.
3) Tiendas de proximidad y franquicias Carrefour Expréss, Carrefour City, Carrefour Bio, Carrefour Contact o Easy Carrefour (en China).
4) Cadenas "cash&carry" Punto Cash (vendida en 2015) y otras.
5) Tiendas descuento "soft" Supeco y Sam´s Club.
6) Plataformas de comercio online como Carrefour.es, Carrefour Drive, Ooshop o Quitoque.
7) Servicios financieros Carrefour "Pass".
8) Carrefour Viajes.
9) Otras enseñas: City Café, etc.
-El exitoso "re-naming" de sus supermercados y el gran poder de la marca "Carrefour"
En este sentido es destacable el proceso de "re-naming" de las distintas cadenas de supermercados que la compañía había ido adquiriendo, siendo la más grande la procedente de los supermercados "Champion" (del antiguo grupo Promodès).
Tras su fusión con Promodès, Carrefour mantendría la enseña "Champion" en algunos países durante varios años.
Sin embargo, en algunos mercados como España, Champion no acababa de despegar comercialmente.
Como forma de relanzar su red de supermercados, la compañía acabaría optando por sustituir la denominación de "Champion" por la de "Carrefour Market", logrando así extender los valores asociados a la conocida marca "Carrefour" a sus supermercados (como "bajos precios", "calidad" o "variedad").
El resultado de este "re-naming" no pudo ser más positivo, logrando con este simple cambio que sus supermercados incrementasen sus ventas en más de un 10%.
10) La creciente competencia de los supermercados y del comercio online y el declive del formato de hipermercado: los planes de optimización y repliegue (años 2010)
Tras experimentar un enorme crecimiento durante los años 2000 y 2010, varios cambios en el mercado y la demanda comenzarían a hacer patente un cierto "desgaste" en el modelo comercial del hipermercado.
- Y es que, con el paso del tiempo, los consumidores irían apostando de forma cada vez más mayoritaria por la realización de compras diarias más pequeñas en supermercados de proximidad (en detrimento de grandes superficies como los hipermercados).
- Por este motivo, competitivas cadenas de supermercados como Aldi, Lidl o Mercadona experimentarían un gran crecimiento a base de arañar cuota de mercado a las cadenas de hipermercados, entre ellas, Carrefour.
- A mayores la competencia del comercio online (con Amazon a la cabeza) provocaría también la pérdida de clientes en varias de sus secciones más allá de la alimetnación (como bazar, jardinería, electrodomésticos, juguetes u hogar).
Ante esta situación, Carrefour optaría por:
1) Aplicar planes de optimización, ahorro y "reenfoque" comercial:
Cómo consecuencia, la multinacional iría abandonando varios de sus mercados internacionales (aquellos que
forman parte del plan de Carrefour para la optimización de su portafolio y el enfoque en mercados "clave", el cual viene contemplando la desinversión de sus activos menos estratégicos:
(1) en aquellos mercados deficitarios,
(2) donde su presencia es más residual
(3) y/o donde viene presentando una tendencia decreciente;
De hecho, la empresa de distribución comercial viene aplicando desde hace años esta estrategia de desinversión, habiendo abandonado ya otros mercados como Corea, Suiza o Malasia.
Todo ello con el objetivo de centrarse en sus mercados "core" como:
- Francia (su principal mercado, donde logró una facturación de 43.959 millones de euros en 2024),
- Brasil (el segundo país generador de ingresos, con 24.549 millones)
- o España (el tercer mercado en importancia, aportando unas ventas de 11.728 millones de euros en 2024).
En 2025, la cadena anunciaba también su salida de Italia y Argentina.
centrando su esfuerzo comercial en Europa (Francia, España..
2) Adaptar su modelo de negocio al nuevo entorno, apostando por crecer en el formato de supermercado y tienda de proximidad.
Por ello compraría varios supermercados (como la cadena Supersol o las tiendas Supercor de El Corte Inglés), apostando también por explotar el modelo de franquicia para buena parte de las nuevas aperturas de supermercados.
A mayores, transformaría varios de sus hipermercados, optimizando su espacio comercial y replanteando su oferta.
11) Los retos de Carrefour (años 2020)
Con las anteriores medidas, a partir de los años 2020, la red de Carrefour quedaría compuesta por más de 14.000 establecimientos que operan en 40 mercados internacionales, logrando un volumen de ventas que viene rondando los 100.000 millones de euros.
Por tanto,
Hashtags:
#carrefour #hipermercados #supermercados #distribución #minorista #francia #españa #europa #france #continente #pryca #consumo #economía #empresas #industria #negocios #emprendimiento #empresarios #mundodelaempresa
No hay comentarios:
Publicar un comentario