Grupo Auchan, el negocio de distribución comercial de la Asociación Familiar Mulliez
-El rey de los hipermercados
Surgido en la Francia de los años 60 a raíz de la implantación del formato americano del "hipermercado", Auchan -Alcampo en España- ha llegado a ser uno de los mayores grupos de distribución minorista del mundo.
- Con una red comercial compuesta por 2.400 establecimientos,
- repartidos por 12 países de Europa, Asia y África,
- dando empleo a más de 150.000 trabajadores
- y logrando una cifra de negocio superior a los 32.000 millones de euros.
- la creciente presión de cadenas de supermercados competidoras (como Mercadona, Aldi o Lidl),
- el cambio en los hábitos de consumo de los consumidores (los cuales están optando mayoritariamente por compras diarias más pequeñas en tiendas de barrio y por las tiendas online),
- y el desgaste del modelo comercial de "hipermercado"
- cuando llegaría a gestionar más de 5.000 establecimientos
- en 21 países,
- logrando una cifra de ventas superior a los 50.000 millones de euros.
- principalmente relacionados con el "retail" en todas sus manifestaciones (como las tiendas deportivas Decathlon, las de bricolaje Leroy Merlín, los establecimientos de moda Kiabi, las jugueterías PicWicToys o la cadena de electrodomésticos Saturn),
- los talleres y recambios para el automóvil (con enseñas como Norauto o Midas),
- la hostelería (con restaurantes como Flunch o Salad&Co, o las pizzerías Pizza Paï),
- la energía (Voltalia),
- el sector inmobiliario,
- o el negocio financiero (con la gestión del Oney Bank Accord).
La historia de Auchan (Alcampo)
1) Los antecedentes: la compañía textil Phildar de la familia Mulliez (1903-1960)
En el año 1903, la familia francesa Mulliez funda la compañía textil Phildar, fabricante de prendas y suministros para tejidos y costura.
La compañía experimentaría un gran crecimiento, y en 1956 los Mulliez ponen en marcha una red de tiendas franquiciadas para la comercialización de los productos Phildar, ejecutando una gran expansión por Europa.
Así, a finales del siglo XX, Phildar alcanzaría las 1.500 tiendas, convirtiéndose en uno de los distribuidores textiles más importantes del mundo.
2) El nacimiento de Auchan con la apertura del primer supermercado que no funcionó en Roubaix (1961)
Tras un tiempo trabajando en una tienda Phildar y posteriormente administrando la fábrica de tejer familiar, a la edad de 29 años, Gérard Mulliez (hijo del matrimonio), decide emprender en solitario mediante la puesta en marcha de una tienda de ultramarinos en el año 1961.
Gérard inaugura así su negocio en un local ubicado en la ciudad de Roubaix (al norte de Francia), en el barrio de Hauts Champs ("Altos Campos"), cuyo nombre suena fonéticamente igual a "Auchan" en francés: de ahí su famosa marca.
No obstante, su primer supermercado no funcionó, teniendo que ser rescatado por la familia para evitar su quiebra.
3) El exitoso relanzamiento del supermercado bajo el modelo de "autoservicio descuento" (1963)
No obstante, lejos de rendirse tras este primer traspiés, e inspirándose en el modelo comercial de "supermercados autoservicio con descuento" puesto en marcha por Francia unos años antes por Edouard Leclerc (un conocido ex-sacerdote y empresario que había fundado la cadena que lleva su nombre), Gérard decide relanzar su tienda de comestibles bajo esta nueva propuesta comercial.
Los bajos precios de este primer supermercado descuento Auchan conseguirían atraer a una gran masa de compradores, generando grandes ventas, fidelizando a los vecinos y resultando -esta vez sí- un gran éxito comercial.
4) La apertura del primer hipermercado Auchan en Roncq (1967)
No obstante, la evolución definitiva de Auchan se produce en el año 1967, cuando Gérard decide probar con un nuevo formato comercial inédito en Europa pero que llevaba tiempo funcionando con gran éxito en los Estados Unidos: el "hipermercado".
Este innovador modelo comercial ofrecía una combinación de
- (1) la oferta de alimentos que se pueden encontrar en cualquier supermercado (con un amplio surtido y a precios muy competitivos)
- con (2) los productos típicos de cualquier gran almacén especializado por departamentos; es decir, incorporando nuevas secciones y categorías de productos como "bazar", "textil", "electrodomésticos", "menaje" o incluso "recambios para el automóvil".
Así, aprovechando las instalaciones de una antigua fábrica de 600 metros cuadrados ubicada en la ciudad de Roncq (en el norte de Francia), el joven empresario realiza la apertura de su primer hipermercado Auchan:
- con una planta baja de gran tamaño dividida por secciones especializadas,
- con parking propio (con la idea de que los clientes puedan llenar sus maleteros al realizar sus compras),
- en formato autoservicio "lowcost" (de hecho, el ahorro de coste de personal permitiría fijar mejores precios que los clásicos supermercados),
- ofreciendo una amplia gama de productos más allá de la mera alimentación,
- y, sobre todo, presentando precios muy competitivos y con grandes ofertas.
- A mayores, con el tiempo Auchan acabaría desarrollando sus propias "marcas blancas" (en torno a 200) para la comercialización de productos que cubrieran las mismas necesidades que las marcas líderes nacionales e internacionales pero a precios significativamente más bajos.
Durante su primer año de actividad, el hipermercado Auchan lograría un gran éxito de afluencia, logrando unas ventas de 70 millones de francos franceses (unos 10,7 millones de euros) y arrojando unos beneficios de 300.000 francos (unos 46.000 euros de la época).
Desde su origen, el hipermercado sería claramente un negocio orientado a la rotación (es decir, que necesitaba mover mucha cantidad de producto y contener su estructura de costes fijos para lograr mínimas rentabilidades): de ahí sus atractivos precios y ofertas "gancho" capaces de atraer a miles de consumidores.
5) La apertura del segundo hipermercado en Englos (1969)
Así, el primer hipermercado experimentaría una enorme afluencia de clientes atraídos por sus inmejorables precios y su gran surtido de productos, motivo por el cual Gérard se plantea la expansión de este innovador modelo comercial por toda Francia.
De esta forma, en 1969, Auchan abre su segundo hipermercado en Englos (cerca de Lille) resultando nuevamente un rotundo éxito comercial.
6) Crecimiento por Francia (años 70 y 80): Auchan supera los 50 hipermercados
A finales de los 60 y principios de los 70, varios factores económicos y políticos explicarían la buena y masiva acogida del innovador formato de hipermercado por parte de los consumidores franceses, principalmente:
(1) la recesión que el país estaba atravesando (la cual propiciaría el auge de los negocios "anti-cíclicos", es decir, aquellos que ofrecen productos a precios competitivos, los más demandados en momentos de crisis económicas);
y (2) la galopante inflación (que motivaría a los consumidores a la hora de buscar opciones más económicas para hacer su compra).
De hecho, los propios políticos franceses aplaudirían y fomentarían la expansión del formato comercial de los hipermercados por todo el país como medida para contener la inflación que, desde hacía varios años, venía afectando negativamente a la economía francesa.
De esta forma, comenzarían a surgir nuevas cadenas de hipermercados competidoras y que se sumarían al pionero E.Leclerc, como Casino, Carrefour o Docks (esta última acabaría siendo absorbida años después por Auchan).
Auchan se expande así más allá de la región norte de Francia, abriendo nuevos establecimientos y superando
- los 25 hipermercados en el año 1975, cuando la compañía facturaba más de 2.000 millones de francos franceses;
- los 30 hipermercados a principios de los 80, logrando unas ventas superiores a los 3.000 millones de francos;
- alcanzando los 50 establecimientos a principios de los 90;
- superando los 80 dentro de Francia en torno al año 1995;
- y rebasando los 150 hipermercados a partir de los años 2000 (junto a la explotación de más de 300 supermercados).
- si a principios de los años 90, Auchan contaba con 80 hipermercados y unas ventas que rondaban los 64.000 millones de francos (posicionándose como el sexto grupo minorista de Francia),
- tras la compra de Docks, el número de hípers superaría el centenar, logrando una cifra de negocios superior a los 147.000 millones de francos (y erigiéndose como el tercer mayor distribuidor tras E.Leclerc y Carrefour).
Para financiar su potente plan de crecimiento (es decir, costear la adquisición y reforma de los nuevos establecimientos abiertos al público), Auchan utilizaría el ingente volumen de "cash flow" que cada jornada era capaz de generar su red de tiendas, aprovechando el desfase temporal generado entre (a) el cobro al contado de las ventas con respecto a (b) al pago aplazado a 90 días exigido a sus proveedores (es decir, obteniendo financiación gratuita de estos).
De esta forma, durante 3 meses Auchan podía invertir esas enormes cantidades de dinero recaudadas al contado cada día en:
- inversiones con los que obtener una mayor rentabilidad (devengar intereses),
- y/o en autofinanciar el crecimiento de la compañía (abriendo nuevas tiendas).
De hecho, la mayoría de grandes cadenas de distribución comercial (como es el caso de Auchan) acabarían convirtiéndose en verdaderas empresas financieras:
- operando por un lado como grandes inversores,
- y por otro como bancos, que ofrecen financiación a los clientes de sus establecimientos, e incluso a sus proveedores (cobrándoles un tipo de interés a cambio de anticiparles el pago de sus facturas antes del vencimiento de 3 meses).
A mayores, a partir de 1977, Auchan también ofrecería acciones de la compañía a sus empleados, implicándoles así en la empresa.
Algunas voces críticas vienen señalando que históricamente los salarios de sus empleados han sido bajos; sin embargo, la realidad es que muchos de ellos se acabarían haciendo ricos gracias a la revalorización de las acciones de Auchan, las cuales pasarían de un precio de 12 francos a finales de los 70, a más de 500 francos a finales de los 90.
9) Expansión internacional (años 80, 90 y 2000)
a) España: +70 hipermercados y 450 supermercados
Tras haber conquistado buena parte del mercado francés (situándose como el tercer operador tras Carrefour y E.Leclerc), a partir de los años 80, Auchan comienza su expansión internacional mediante su implantación en España.
- Así, en 1981 se inaugura el primer hipermercado "Alcampo" (la traducción literal en español de la marca "Auchan") en Utebo (Zaragoza) al que le seguiría un segundo en Vigo en 1982 y un tercero en Madrid un año después.
- Alcampo, la filial española del grupo Auchan, se expandiría rápidamente por toda España durante los años 80 y 90 (gracias a la buena acogida de este formato también por parte del público español), llegando a explotar más de 70 hipermercados (y, tras varias adquisiciones) en torno a 450 supermercados.
Tras casi una década operando en España, Auchan decidiría expandirse por nuevos mercados de Europa durante los años 90, implantándose en:
- Italia (en 1989), donde llegaría a contar con 41 hipermercados (si bien, abandonaría el país en 2019).
- Portugal (en 1996), mediante la adquisición del grupo Pao de Açúcar (propietario de la cadena Jumbo), que sería integrada en el grupo Auchan, llegando así a operar 31 hipermercados.
- Polonia (1996), donde explota unos 70 hipermercados.
- Hungría (1997), con 19 hípers.
- Luxemburgo (1997), con 2 hipermercados.
- Rusia (con 94 hipermercados y 137 supermercados),
- Rumanía (con 19 hipermercados y 12 supermercados)
- y Ucrania (con 23 hipermercados).
- En 1988, Auchan abre dos hipermercados en Houston (Estados Unidos) y un tercero en Texas.
- En 1996, la compañía se implanta en México, donde llegaría a explotar 5 hipermercados.
- Y en 1997, Auchan se implanta en Argentina, gestionando 3 hipermercados (país del que acabaría saliendo en 2007).
- En 1997, Auchan inicia su actividad en Taiwan, donde llegaría a operar 20 hipermercados y 2 tiendas de conveniencia.
- En 1999, la compañía francesa daría el salto a Asia mediante su llegada a China, donde formalizaría una alianza (una "joint venture" en la que Auchan ostentaría un 30% del capital) en el grupo Sun Art Retail, que llegaría a abrir cerca de 500 hipermercados. Dicha alianza finalizaría en 2020.
- En 2012, Auchan aterriza en India (explotando 13 hipermercados, si bien, abandonaría el país en 2014).
- En 2016 (contando con el apoyo del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo) se implantaría en Tayikistán mediante la apertura de 1 hipermercado en régimen de franquicia.
- Y en 2019, abriría 18 tiendas en Vietman.
- Senegal,
- Costa de Marfil,
- Mauritania
- y Argelia.
10) Diversificación hacia nuevos formatos comerciales y "crecimiento inorgánico": hipermercados, supermercados, restaurantes, tiendas de bricolaje, deportes, automóvil, financieras...
Al mismo tiempo que Gérard dirigía la expansión internacional de su cadena mediante la apertura de centenares de supermercados e hipermercados (en muchos casos, mediante la adquisición de cadenas locales de distribución minorista), se iría también conformando el holding Auchan, compuesto por tres líneas de negocio:
- 1) Segmento "retail" - Auchan Retail: la empresa encargada de la explotación del negocio de la distribución comercial, matriz de la que a su vez colgarían las diversas filiales internacionales (como Alcampo, S.A. en España, Pao de Açúcar en Portugal, Auchan Retail Italia, etc.) y que genera la mayor parte de la cifra de negocio (+95%) del grupo Auchan.
- 2) Segmento inmobiliario - Inmochan, NewInmo Holding, Ceetrus: las sociedades inmobiliarias encargadas de adquirir suelo y construir los establecimientos que posteriormente arriendan a su empresa hermana Auchan Retail.
- 3) Segmento financiero - Oney Banque-Accord: sociedad financiera del grupo que maneja el "cash" y concede financiación a los clientes de Auchan.
En paralelo al desarrollo del grupo Auchan, la inquieta familia Mulliez iría diversificando su actividad a través de la puesta en marcha de nuevos formatos comerciales y negocios relacionados en su mayoría con el gran consumo, dando lugar al grupo Mulliez.
De hecho, los negocios explotados por estas nuevas compañías resultarían en muchos casos complementarios a las actividades de Auchan y Phildar:
Fue el caso, por ejemplo, de
- Agape Restauración, la empresa encargada de explotar establecimientos de hostelería, como la enseña "Flunch", cuyos restaurantes se irían incorporando a la oferta de los hipermercados Auchan.
- La cadena de tiendas de moda Kiabi, fundada por Patrick Mulliez, uno de los hermanos de Gérard.
- La marca Pimkie, puesta en marcha también por Gérard.
- La cadena de jugueterías PicWicToys, fundada por Stéphane Mulliez, hermana de Gérard.
- O la compra de participaciones en otras empresas de todas las ramas del mundo del "retail", como Leroy Merlín, Decathlon o la cadena alemana de tiendas de electrodomésticos Saturn.
De esta forma es cómo se iría conformando la Asociación Familiar Mulliez (AFM), que se convertiría en uno de los conglomerados empresariales más importantes del mundo.
11) Época de máximo apogeo (años 2010): 5.000 tiendas en 21 países y 50.000 millones de ventas
Los años 2010 suponen la etapa de máxima expansión de Auchan.
De hecho, a partir de 2015,
- el grupo Auchan superaría los 50.000 millones de euros de cifra de negocio consolidada,
- cuando la compañía contaba con presencia en 21 países de Europa, América, Asia y África
- a través de 5.000 establecimientos (hipermercados y supermercados),
- y dando empleo a 340.000 trabajadores.
Durante esta etapa Auchan se convertiría en uno de los 10 mayores grupos de distribución comercial del mundo, así como en uno de los grupos empresariales más grandes de Francia y Europa.
Sin embargo, como hemos comentado anteriormente, el modelo de negocio de los hipermercados se basa fundamentalmente en la rotación.
De hecho, analizando los resultados de Auchan, es posible ver que su rentabilidad neta sobre ventas (= Beneficio Neto/Ventas) se ha situado -incluso en los mejores ejercicios de ventas- en menos de un 2%.
12) Presión de la competencia, retirada de algunos países y crisis (años 2020): 2.300 tiendas por 12 países
A finales de los años 2010, el modelo comercial del "hipermercado" comenzaría a experimentar cierto desgaste, en contraste con el apogeo que vivirían las cadenas de supermercados.
Y es que la demanda y los hábitos de consumo estaban cambiando: los consumidores cada vez se decantaban menos por la realización de grandes compras semanales o quincenales (desplazándose en coche y llenando el maletero), siendo más proclives a la realización de compras diarias, más pequeñas, y en tiendas de proximidad.
De hecho, la creciente competencia de cadenas como las alemanas Lidl o Aldi, o la española Mercadona, provocaría año a año la pérdida de cuota de mercado de los hipermercados Auchan, con la consiguiente caída de ventas.
El auge del comercio online también afectaría negativamente al negocio que venía logrando Auchan (pues plataformas como Amazon acabarían "robando" ventas de muchas de sus secciones, como bazar o textil).
Al mismo tiempo, el deficitario comportamiento de varias filiales internacionales (así como problemas añadidos para explotar la actividad en algunos países con menor seguridad jurídica), propiciarían la salida de Auchan de buena parte de los mercados internacionales:
- De Estados Unidos saldría en 2003 (traspasando sus establecimientos a Walmart), de México (vendiendo también en 2003 sus 3 hipermercados a Comercial Mexicana) y de Argentina (economía muy golpeada por la crisis de los años 2000, traspasando sus 11 hipermercados a la cadena chilena Jumbo en 2007), abandonando por completo el continente americano.
- De China la compañía saldría en el año 2020 mediante la venta de su participación en la "joint venture" SunArt (un 36% por 3.000 millones de euros) al gigante chino Alibaba, abandonando también Vietanam un año antes (en 2019).
- Y en Europa abandonaría Italia en al año 2019, vendiendo su filial Auchan Retail Italia al grupo italiano Conad.
De hecho,
- si en los años 2010, el grupo Auchan había logrado presencia en 21 mercados internacionales a través de 5.000 supermercados e hipermercados,
- a partir de los años 2020, su número de establecimientos se reduciría a algo más de 2.300 establecimientos repartidos por 12 países.
Todo este proceso de repliegue internacional se reflejaría también en la cifra de ventas, que a partir de 2020 se estabilizaría en torno a los 33.000 millones de euros.
13) Los planes de reestructuración y optimización y los rumores de fusión con Carrefour (años 2020)
A partir de los años 2020, la presión de la competencia, la pérdida de cuota de mercado y el deficitario comportamiento de varias filiales internacionales provocaría que el grupo Auchan terminase arrojando pérdidas en algunos ejercicios.
Y es que los números rojos acumulados, unido al desgaste del modelo comercial de hipermercado (mayoritario en el grupo Auchan) acabarían propiciando la aplicación de planes de reestructuración, los cuales pasarían por el cierre de decenas de establecimientos en varios países como Francia o España.
A mayores, a partir de 2022, un primer proyecto frustrado de OPA sobre Carrefour pondría sobre la mesa una posible salida conjunta para reforzar el negocio de las dos mayores cadenas de hipermercados de Europa, las cuales vienen afrontando el reto de transformar sus respectivos modelos de negocio para mejorar su competitividad.
Hashtags:
#auchan #historia #alcampo #grupoauchan #groupeauchan #distribución #comercial #distribucioncomercial #minorista #hipermercados #supermercados #evolución #francia #france #españa #spain #cadenas #consumo #alimentación #granconsumo #mundodelaempresa #empresas #empresa #negocios #mulliez #europa
No hay comentarios:
Publicar un comentario