viernes, 28 de junio de 2024

La historia de BIMBO, la mayor panificadora del mundo - EMPRESAS

Bimbo: el gigante mexicano del pan de molde

Bimbo es una de las marcas más valiosas y conocidas a nivel mundial en el mundo de la alimentación, la cual pone nombre a la categoría de pan de molde. 

Fuente: web de bimbo.

Y es que esta sonora palabra (cuyo significado explicamos más adelante) identifica a la mayor industria panificadora del mundo.

Fuente: revista Forbes México (forbes.com.mx)

Así, los productos Bimbo 

  • llegan a más de 30 países de 3 continentes (América, Europa y Asia)
  • contando con más de 200 fábricas operativas en todos estos mercados, 
  • y dando empleo a 130.000 trabajadores 
  • mediante la elaboración y distribución diaria de más de 10.000 referencias de panadería y pastelería industrial. 

Un gran conglomerado industrial que en el año 2023 alcanzó: 

  • una cifra de negocio consolidada de 21.751 millones de euros (399.879 millones de pesos mexicanos), frente a los 19.649 millones del ejercicio 2022,
  • arrojando un beneficio de 842 millones de euros (15.437 millones de pesos) -una rentabilidad neta del 4%-, frente a los 2.551 millones de euros del 2020 -un 13% de rentabilidad-.



Tras años de intenso crecimiento del negocio, la compañía ha superado la barrera de los 20.000 millones de euros de facturación, obtienendo rentabilidades netas que vienen oscilando entre un 2% y un 5%.

Bimbo experimentó una gran expansión en las décadas de los años 50 y 60 gracias a la gran visión que tuvieron unos empresarios procedentes del mundo de la pastelería, quienes apostaron por introducir en el mercado un producto prácticamente desconocido hasta el momento: el pan de molde o "pan Bimbo". 

Y es que el carácter innovador de Bimbo será una de sus señas de identidad desde sus orígenes, además de una de las claves de su gran éxito.

Actualmente el grupo Bimbo opera con una treintena de filiales por diversos países del mundo, siendo también propietario de más de un centenar de marcas: desde el nombre de familias de productos líderes en sus respectivos segmentos (como el propio pan de molde "Bimbo", los "Donuts" o los famosos pastelitos "Bony" y "Tigretón"), pasando por enseñas locales adquiridas a través de su estrategia de "crecimiento inorgánico", basada en la compra e integración de competidores en diversos mercados (como fue el caso de Panrico, La Bella Easo o Repostería Martínez en España).  







Fuente: Revista de Mercadotécnia y Publicidad.



La historia de Bimbo

-El origen de Bimbo: la panadería "El Molino" de México puesta en marcha por emigrantes españoles (1945)

En 1920, los emigrantes españoles Juan Servitje y su esposa Josefina Sendra llegarían a México para trabajar en la panadería "La Flor". 

Fuente: www.timetoast.com

Tras años como empleados en este establecimiento, ambos acabarían montando con gran éxito su propio negocio: la panadería "El Molino" que, con el tiempo, crecería y se convertiría en un centro productivo capaz de servir a clientes por todo Ciudad de México, y que se convertiría en el antecedente de Bimbo.

Fuente: www.timetoast.com

Y es que uno de los hijos del matrimonio español, Lorenzo Servitje, tras años inmiscuído en el negocio familiar, sería quién en 1945 -meses después del fin de la Segunda Guerra Mundial- se asociaría con Jaime Sendra -el jefe de producción de la panadería "El Molino"- para poner en marcha una fábrica especializada en la elaboración de una especialidad de pan casi desconocida hasta el momento para el gran público: el pan de molde.

En esta aventura empresarial, Servitje y Sendra se aliarían con otros tres socios: Jaime Jorba, José T. Mata y el director técnico de la empresa "Pan Ideal", Alfonso Velasco.

Fuente: www.timetoast.com

De esta forma, el equipo promotor estaría conformado por perfiles con gran experiencia y conocimiento del mundo de la panadería y pastelería: unos más comerciales y otros más técnicos, logrando un buen equilibrio para arrancar la empresa.

A mayores, el otro hijo del matrimonio Servitje, Roberto, con tan solo 17 años se incorporaría también al proyecto como supervisor de ventas (labor comercial) y tesorero de la empresa.

De hecho, durante los primeros años, Roberto desarrollaría una intensa labor comercial visitando -junto a Jaime Jorba- decenas de establecimientos comerciales de Ciudad de México (tiendas de ultramarinos, panaderías, colmados, supermercados...) en los que acabarían introduciendo su innovador pan. 

La empresa iniciaría su actividad bajo la denominación de Panificación Bimbo, S.A., estando ubicada en la Colonia de Santa María Insurgentes, en el estado de Ciudad de México. 

Fuente: página web oficial del Gobierno de México (gob.mx)

-La idea de popularizar el pan de molde en el mercado mexicano

El proyecto empresarial pretendía introducir masivamente en el mercado mexicano la especialidad del "pan de molde", muy famosa en Norteamérica pero hasta entonces con una presencia muy residual en el resto del mundo. 

Fuente: revista Forbes México (forbes.com.mx)

La factoría, que inicialmente ocupaba 3.000 metros cuadrados, comenzó operando con una plantilla de 34 empleados y una flota de 10 camiones de reparto, los cuales realizaban la distribución diariamente, garantizando la frescura y calidad del producto.

De hecho, ofrecer un pan de gran calidad fue una de las claves del éxito a nivel comercial. Y es que la receta desarrollada por Sendra y su equipo se caracterizaría, sobre todo, por la ternura, un factor fundamental para lograr una gran aceptación en el mercado.

Otro de los factores clave del éxito y del crecimiento que experimentaría el proyecto en los siguientes años, fue el hecho de montar un canal propio de distribución, que permitiría llegar y atender diariamente a centernares de clientes y puntos de venta. 

Fuente: red social "X".

La fábrica de Bimbo elaboraba inicialmente 3 tipos de pan de molde: blanco, integral y tostado, siendo comercializados en dos tamaños (en paquete grande y paquete pequeño). 

No obstante, la diversificación del catálogo de productos será otra constante que explicará el crecimiento vivido por la compañía, pues apenas tres años después (en torno a 1948) la empresa llegaría a comercializar un total de 9 referencias distintas.

Fuente: página web oficial del Gobierno de México (gob.mx)

El pan de molde presentaba varias ventajas comerciales, técnicas y productivas con respecto al pan tradicional: una mayor duración, estandarización de la producción y posibilidad de industrializar fácilmente su proceso de elaboración, en el cual, los Servitje contarían con una exclusiva máquina para cortarlo en rebanadas y que había sido creada por el ingeniero americano Otto Rohwedder.

Fuente: página web oficial del Gobierno de México (gob.mx)

De esta forma fue cómo nació el "Súper-pan Bimbo", un producto tan novedoso en el mercado mexicano que el término "Bimbo" acabaría dando nombre a toda la categoría estándar de pan de molde, la cual acabaría siendo conocida popularmente como "pan Bimbo".

Fuente: página web oficial del Gobierno de México (gob.mx)




-El origen y los valores del nombre "Bimbo"

La hoy famosa denominación "Bimbo", fue elegida por los promotores del proyecto entre gran variedad de nombres alternativos: de hecho, en su momento se barajaron otras posibles marcas como "PanRex", "Pan NSE" (por Nutritivo, Sabroso y Económico), "Sabrosoy", "Pan Lirio" o "Pan Azteca".

No obstante, finalmente se impondría -de forma muy acertada- la denominación "Bimbo", palabra que es resultado de la combinación de "Bambi" y "Dumbo", las películas infantiles favoritas de Marinela, la hija de Lorenzo Servitje.

Además de ser una palabra corta, sonora y, por tanto, comercial, ésta coincidía con la forma abreviada en que los italianos llaman a los niños ("bambinos" - "bimbos"), teniendo también una sonoridad muy parecida a la palabra china que significa pan.

A mayores, la famosa figura del "osito" (icono de la empresa) nació de casualidad cuando en unas Navidades uno de los promotores, Jaime Jorba, recibió una tarjeta de felicitación ("christmas") con el dibujo de un simpático oso, diseño que le parecería muy atractivo desde un punto de vista comercial.

De hecho, el equipo de empresarios estaba dudando entre una ballena o un oso para establecer como icono o mascota de la compañía, y sería el otro hijo pequeño de Servitje, Daniel, quien en una junta de la recién creada empresa, animaría a su padre a optar por un "oso polar".  

La imagen del osito era perfecta a nivel comercial, pues hacía patentes los valores que Bimbo quería transmitir a sus consumidores con respecto a su pan: tierno, familiar y natural. 

Por otro lado, sería la esposa de Jaime Sendra, Anita Mata, la que diseñaría y añadiría a la figura del osito, su característica vestimenta de panadero (con el gorro, el delantal y el pan bajo del brazo).

Por tanto, la creación de la famosa marca Bimbo fue resultado de un trabajo en equipo de sus promotores y familiares, incluyendo las aportaciones e ideas de cada uno.

Fuente: todocoleccion.net

-La popularización del consumo de pan de molde (años 50)

La elaboración del "pan Bimbo", con su receta a base de harina de maíz y leche, y enriquecido con vitaminas (hechos destacados en los envases), así como su presentación en bolsas transparentes de plástico (que permitían al consumidor visualizar perfectamente el estado del producto), serían factores comerciales que también facilitarían su rápida aceptación por parte del gran público. 

Fuente: todocoleccion.net

Por tanto, también la presentación del pan (cortado en rebanadas y perfectamente visible dentro del envase) jugaría a favor de las ventas.

Fuente: página web oficial del Gobierno de México (gob.mx)

No obstante, uno de los factores externos (del entorno) que explicaría el gran éxito de Bimbo fue, sin duda, un circunstancia de tipo social: la popularización del consumo de sándwiches y tostadas en los años 50 y 60.

Y es que este hecho catapultaría la demanda del pan de molde, haciendo que las ventas de la compañía experimentasen un enorme crecimiento e impulsando su expansión.

Fuente: todocoleccion.net


-La creación de una red propia de distribución (años 50)

Ante la demanda generada, Bimbo necesitaría acometer varias ampliaciones en la capacidad productiva de su primera fábrica.

Fuente: murciaplaza.com

El crecimiento del consumo de pan de molde propiciaría el inicio de la venta regular también en otros estados cercanos a Ciudad de México.

Así, en 1949, la empresa inauguraría su primera delegación en otro estado (Puebla), alcanzando otras provincias como Cuernavaca, Toluca y Pachuca meses después.

Fuente: oteroscalemodels.com

Para la apertura de nuevos mercados y, sobre todo, para dar a conocer sus productos en las poblaciones más pequeñas y apartadas de México, Bimbo recurriría directamente a la "venta ambulante": con una furgoneta repleta de bollería y pasteles, provista de altavoces y con una pequeña tienda acoplada en su parte posterior, los repartidores irían visitando diversos pueblos, al tiempo que generando negocio y permitiendo que la población probase el pan Bimbo.

Fuente: bimboempanicheese.blogspot.com

Tras la apertura de nuevos mercados, a lo largo de los años 50, Bimbo iría poniendo en marcha una red propia de almacenamiento y distribución por todo México, uno de los pilares fundamentales de la compañía. 

Fuente: todocoleccion.net

Con el tiempo, la compañía irá estableciendo redes de distribución por todo el mundo, basadas fundamentalmente en repartidores autónomos.

Fuente:sport.es


-La diversificación de la cartera de productos y la ampliación de la fábrica: de 3.000 a 10.000 metros cuadrados (años 50 y 60)

A mediados de los 50, Bimbo daría un nuevo paso en la fabricación y comercialización de nuevos productos y variedades de panadería y pastelería, como magdalenas, bizcochos, picatostes o medias noches, potenciando la diversificación de su cartera de productos.

Fuente: página web oficial del Gobierno de México (gob.mx)

De hecho, en 1952, Bimbo contaba con un total de 13 referencias, entre las que se encontraban los famosos "donuts", los "Bimbollos", las medias noches o los "Colchones".

Y tres años después, en 1955, el total de referencias comercializadas superaría el medio centenar, apostando por nuevos productos como los pastelitos rellenos. 

Y es que Bimbo fue precursora en lo que se refiere a la innovación y lanzamiento de nuevas especialidades inéditas en el mercado, para lo cual sus promotores (y, sobre todo, los responsables de producción) tuvieron que enfrentarse y superar grandes desafíos a nivel técnico y productivo para lograr determinados formatos, rellenos, coberturas y acabados.

Fuente: web de Bimbo.

Con la demanda generada de pan de molde, unido a la diversificación del portafolio de productos, el crecimiento de la ventas en los años 50 fue espectacular, y la compañía iría ampliando sus instalaciones y capacidad productiva (pasando de ocupar 3.000 metros cuadrados a 10.000) al mismo tiempo que se expandía por todo México.

Fuente: pressdigital.es

Así, en 1955, el grupo Bimbo contaba con una fábrica ampliada, una plantilla de 700 empleados y 140 vehículos para efectuar el reparto de sus productos a través de su extensa red de distribución. 

Un año después, la compañía inauguraría su segunda fábrica de Bimbo en Occidente (Guadalajara), siendo Roberto Servitje su director general. 

Fuente: página web 

-La presencia por todo México (años 60)

A lo largo de los años 60, la compañía continuaría expandiendo la comercialización de sus productos por nuevos estados, hasta cubrir todo el país.  


De esta forma, Bimbo se acabaría posicionando como una de las más populares marcas comerciales de México, logrando multiplicar la cifra de negocio obtenida por la compañía.

Fuente: equiposytalento.com



-La creación de la primera filial en el extranjero: nace Bimbo España (1965)

Tras casi 20 años de actividad en México, y una vez conquistado el mercado local, es en 1963 cuando uno de los socios plantea la internacionalización de la compañía.


La vinculación que los fundadores de Bimbo tenían con España era muy fuerte (como descendientes de emigrantes españoles), motivo por el cual se decidirían a expandir la actividad de la compañía por la Península Ibérica.

Fuente: Revista Digital del Vallés.

De esto se ocuparía Jaime Jorba, quien en 1963 se desplaza hasta España para poner en marcha la primera filial de Bimbo en el extranjero, inaugurando una planta de producción en Barcelona dos años después (en 1965), con el objetivo de replicar el éxito de la implantación del pan de molde cosechado en México.

Fuente: libremercado.com

Bimbo España se puso en marcha contando con la participación de socios locales: de hecho, el 50% del capital estaba en manos de Bimbo México y la otra mitad se repartía entre inversores españoles.


La aceptación del producto por parte del mercado español fue también masiva, propiciando la instalación de una segunda fábrica en Madrid en 1966 y de otros centros productivos para abastecer todo el país años después.

De hecho, antes de 1970, Bimbo contaba ya con 5 fábricas repartidas por toda España. 

Fuente: alicanteplaza.es

Tras conquistar este nuevo mercado nacional, Bimbo comenzaría a exportar también a Portugal (y con el tiempo acabaría inaugurando allí una fábrica), creando así la sociedad Bimbo Iberia, encargada de gestionar el negocio de toda la Península Ibérica.


Sin embargo, años después se produciría un importante cambio accionarial: los socios españoles venderían el 50% del capital que estaba en sus manos a la compañía americana Campbell Taggart, comenzando a surgir grandes desavenencias entre esta y Bimbo México. 

Fuente: elblogdeladietaequilibrada.com

Por este motivo, los fundadores mexicanos optarían por abandonar el proyecto en España, acabando por vender su mitad del capital a Campbell.

De esta forma, en 1978, se produciría la separación de Bimbo México y Bimbo Iberia, que operarían como empresas independientes (aunque compartiendo la marca "Bimbo").

Fuente: foodnavigator-usa.com

En el año 2001, la compañía alimentaria norteamericana Sara Lee adquiriría el 100% de Bimbo Iberia. 

Pero fue en 2011, 33 años después de la separación de las Bimbos mexicana y española, cuando la matriz mexiquense acabaría recomprando el 100% de las acciones de su filial española al grupo Sara Lee, por un importe de 115 millones de euros, recuperando así su histórico negocio en España.


Bimbo Iberia contaba por entonces con 7 fábricas en España y Portugal, 2.000 trabajadores y 800 rutas de distribución, además de las marcas Bimbo, Martínez, Ortiz y Silueta.


Bimbo experimentó un gran crecimiento por España gracias también a la absorción de destacados competidores, fabricantes líderes de panadería y pastelería industrial, como fue el caso del grupo Donuts-Panrico, la marca zaragozana de magdalenas La Bella Easo, la cordobesa Productos El Zángano o la cántabra -muy conocida por sus famosos sobaos-, Repostería Martínez.

Fuente: cincodias.elpais.com

Fuente: lamarina.eldiario.es

Fuente: Diario Puente Genil.

Fuente:  El Correo de Burgos.

Fuente: apexing.com

También adquiriría una planta productiva al grupo Siro en Medina del Campo (Valladolid) en el año 2021. 







Rentabilizar la filial española no ha sido tarea fácil para Bimbo México pues, tras apostar por crecer con fuerza mediante una estrategia de "crecimiento inorgánico", la compañía ha venido acumulando grandes pérdidas. 


-La puesta en marcha de nuevas plantas y la salida a bolsa (años 70 y 80)

Durante los años 70 y los 80, tras lograr presencia en México y EspañaBimbo iría ampliando su capacidad productiva y su presencia geográfica a través de la puesta en marcha de nuevas plantas productivas por todo el país. 

Fuente: web de Bimbo.

Así, en 1972, la compañía abriría su tercera planta panificadora en Azcapotzalco (Ciudad de México), que se convertiría en la más grande de Hispanoamérica y una de las 10 mayores de todo el mundo.

De hecho, con el tiempo, Bimbo llegará a contar con más de 30 plantas productivas en México.

En 1980, Bimbo sacaría a bolsa el 15% de su capital con el objetivo de lograr fondos para continuar financiando sus planes de expansión. 

De esta forma comenzaría a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y se consolidaría como una de las principales industrias del país.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx

-La internacionalización de Bimbo: Norteamérica, Latinoamérica y China (años 80, 90 y 2000)

Tras la experiencia de España en los años 60, la compañía apostaría decididamente por la exportación de sus productos y la implantación en nuevos mercados internacionales a partir de la década de los 80.

La primera exportación de Bimbo México se realizaría en el año 1984, cuando saldría un tráiler de productos Bimbo hasta Houston-Texas (EE.UU.), en donde acabaría montando una fábrica.

Fuente: .infobae.com

Desde ese momento, tanto los envíos destinados a la exportación, como la cifra de negocio aportada por los mercados exteriores (a través de la implantación directa en ellos a través de filiales) comenzarían a crecer exponencialmente, ampliando la cifra de negocio de la compañía. 

Y es que en la década de los 90, tras contar con plantas productivas en México, España y EE.UU., Bimbo decide expandirse con fuerza por Latinoamérica:

  • En 1990 inaugura una fábrica en Guatemala.
  • En 1992 otra en Chile.
  • En 1992 da el salto a Venezuela.
  • En 1995, Costa Rica.
  • En 1996, Colombia.
  • En 1997, Argentina.
  • En 1998, Lima.
  • Y en 2001, Brasil.

Fuente: prezi.com "Internacionalización de Bimbo".

La implantación en nuevos mercados se realizó, bien mediante la puesta en marcha de plantas panificadoras de Bimbo, o bien mediante la adquisición de decenas de compañías y marcas locales de pastelería industrial.

Fuente: www.revistaaral.com 

Por ejemplo, 

  • en 1998 absorbería la compañía norteamericana Mrs Baird´s
  • en el año 2000 compraría dos importantes marcas de panadería en Brasil, así como una planta de la empresa Oroweat
  • o en 2006 adquiriría los activos productivos de la compañía española Panrico en China, logrando también presencia en Asia.

A mayores, en 2014, Bimbo compraría también la compañía Canada Bread, extendiendo así su presencia por Canadá y reforzando su liderazgo en el mercado norteamericano.

Con todo este plan expansionista, el grupo Bimbo se ha convertido en un gigante del sector de la panadería y pastelería a nivel mundial, contando con más de 200 fábricas repartidas por 3 continentes, alcanzando una facturación consolidada superior a los 20.000 millones de euros, y siendo el líder indiscutible en los mercados en los que tiene presencia.



-Los retos y la estrategia de Bimbo (años 2010 y 2020)

Tras haberse expandido por casi todo el mundo, Bimbo se ha convertido en una potente y dinámica multinacional alimentaria.


El incremento del precio de las materias primas y de los costes de producción, las nuevas regulaciones e impuestos, los cambios de hábitos de los consumidores, el gran auge de la "marca blanca" en países como España o la incertidumbre sobre la economía, son algunos de los retos con los que tiene que lidiar la compañía mexicana.

 
No obstante, además de su inmejorable imagen de marca, así como su destacada posición de liderazgo, la innovación es una las principales herramientas (y fortalezas) con las que cuenta Bimbo para seguir siendo competitiva y seguir evolucionando con el mercado. 


Hastags del caso:

#bimbo #mexico #españa #pan #panbimbo #pandemolde #empresa #empresario #emprendimiento #casosdeexito #éxito #pastelería #panadería #pan #panes #panaderia #industrial #bony #tigretón #donuts #panrico #labellaeaso #dulces #panificación #panificadora #alimentación #empresarial #empresarios #méxico #mundodelaempresa 

No hay comentarios:

Publicar un comentario