jueves, 24 de julio de 2025

La historia de Ford: el pionero del "montaje en cadena" y la "democratización" de los coches - EMPRESAS

 


Ford: el pionero del "montaje en cadena" y la "democratización" de los coches

Si la marca japonesa Toyota es considerada la precursora de la "calidad total" y la filosofía "lean"Ford tiene el gran mérito de haber democratizado los coches a partir de los años 20, logrando bajar su precio y haciéndolos accesibles para la gran clase media.

Esto fue posible gracias a la organización productiva de su fábrica en "cadenas de montaje" y a la estandarización de piezas y procesos por primera vez en la industria automovilística.

No obstante, el "fordismo" (como se acabaría conociendo a esta filosofía productiva capaz de maximizar la productividad por hora minimizando los costes) se extendería por otras industrias, cambiando para siempre la forma de organizar fábricas en todos los sectores a nivel mundial.


La historia de Ford

1) El primer intento: la Detroit Automobile Company (1899) 

De origen humilde (hijo de granjeros), Henry Ford era un mecánico e ingeniero al que desde niño le venía apasionando el mundo de los vehículos a motor. 

A lo largo de su carrera profesional, Ford trabajaría en varias empresas y durante su tiempo libre se dedicaría a su gran pasión: el desarrollo de prototipos de vehículos con motores de gasolina. 

Fuente: hfha.org

Así, en 1896 inventa su propio vehículo autopropulsado denominado "cuadriciclo", el cual iría perfeccionando con el paso del tiempo.

En 1899, entra a trabajar en la compañía eléctrica Edison Illuminating, donde conoce a varios inventores. 

Asociándose con ellos (y logrando el respaldo de una docena de inversores, entre los que se encontraba el alcalde de Detroit) acaba fundando Detroit Automobile Company: una pequeña empresa fabricante de automóviles. 

Sin embargo, esta primera factoría acabaría quebrando al poco, tras haber fabricado tan solo 20 vehículos y arrojar unas pérdidas de -86.000 dólares de la época (que equivaldrían a más de -2,6 millones de dólares actuales).

Fuente: www.cnet.com

2) El segundo intento: la Henry Ford Company (1901)

Tras un primer fracaso, lejos de "tirar la toalla" y aprovechando la reorganización de la quebrada Detroit Automobile Company, Ford funda en 1901 una nueva fábrica de automóviles, esta vez bajo la denominación de Henry Ford Company.

Fuente: hfha.org

Sin embargo, tras una disputa con sus socios capitalistas, Henry abandona la compañía tan solo un año después de su puesta en marcha, pactando su salida por 900 dólares y llevándose también la marca "Ford".

Tras su experiencia en la Henry Ford Company, el ingeniero prometería que "nunca más se volvería a poner bajo las órdenes de nadie".

Con su dimisión irrevocable, Henry Ford Company cambiaría su nombre por el de Cadillac Motor Car Company. 

Fuente: Wikipedia.

3) A la tercera va la vencida: el nacimiento de Ford Motor Company (1903)

En 1903, y contando con el apoyo financiero de otros 11 inversores (con los que lograría juntar un capital de 28.000 dólares), Henry funda la Ford Motor Company.

Inicialmente especializada en coches de carreras, su primer modelo (el Ford 999) asombraría al público en varias exhibiciones debido a su gran rapidez. 

Fuente: www.banovsky.com

Por este motivo, el famoso piloto de carreras Barney Oldfield conduciría este coche por todo el país, haciendo que la marca "Ford" fuese conocida por todo Estados Unidos.

Así, la fábrica de Ford se especializaría inicialmente en coches deportivos, siendo una de las firmas impulsoras de las famosas "500 millas de Indianápolis".

Fuente: automotivehistory.org

4) Innovaciones de la fábrica de Ford: "motivación salarial" e integración vertical

A nivel de gestión empresarial, una de las novedades más llamativas de Ford sería el pago de elevados salarios con respecto a la media del sector. 

De hecho, los operarios de la compañía percibían hasta 5 dólares al día, más del doble que en compañías de la competencia.

Además, Ford reduciría voluntariamente la jornada laboral en su empresa, pasando de 9 a 8 horas diarias.

Fuente: www.reforma.com

Por estos motivos (y como veremos, sin incrementar los costes de producción gracias a su innovadora organización productiva), la fábrica de Ford atraería el talento de buena parte de su competencia, entre otros, a los de la fábrica de Detroit, llevándose así a sus mejores mecánicos.

Gracias a esta generosa política retributiva (que Henry Ford calificaría como "motivación salarial"), su fábrica lograría maximizar su productividad y reducir los costes derivados del continuo cambio de trabajadores como la formación o la "curva de aprendizaje".

A mayores, con un buen nivel salarial, los miles de trabajadores de la factoría de Ford se convertirían en compradores de sus coches y en clientes de sus talleres de mantenimiento.

Otra de las aportaciones de Ford a la industria automovilística mundial sería la "integración vertical", tras construir una gigantesca fábrica que por primera vez integraba todas las fases del proceso productivo: desde la compra y el acopio de las materias primas hasta el montaje, el almacenamiento y la distribución de los vehículos.

Fuente: www.pbs.org

5) La fabricación del modelo "Ford T" aplicando el "montaje en cadena" y la "estandarización": el abaratamiento del precio de los coches (1908)

Se considera que la principal aportación de Ford a la industria automovilística (y al mundo de la empresa en general) consiste en la "democratización" y popularización de los coches entre la gran clase media gracias al abaratamiento de su coste de producción (y por tanto, de su precio).

Esto fue posible a través de:

a) La aplicación del "montaje en cadena" en su fábrica 

Así, en 1908, para la producción del modelo "Ford T", el empresario implementaría por primera vez una línea de ensamblaje móvil, en la cual el vehículo atraviesa las diversas fases del proceso de montaje, siendo cada una de ellas ejecutada por un grupo de trabajadores especializados en esa tarea específica.   

Fuente: archivodeautos.blogspot.com

Hasta este momento, los vehículos se venían construyendo de forma artesanal, con equipos de operarios y mecánicos que se movían alrededor del coche para el ensamblado de las piezas y la realización de múltiples tareas de montaje (sin la especialización en una en concreto), siendo en global mucho menos productivos por hora.

Así, la nueva organización de la producción mediante una línea de "montaje en cadena" permitiría reducir drásticamente los tiempos de producción, maximizar la capacidad productiva (aprovechando las "economías de escala" de la fábrica) y, por tanto, reducir el coste de producción de los vehículos.

Fuente: www.iconroad.es

b) La estandarización de las piezas y procesos: simplificación y abaratamiento

Otra de las innovaciones de la fábrica de Ford consistiría en la estandarización de las piezas empleadas en el ensamblado de los vehículos, así como de las distintas fases o procesos de montaje (diseñando sencillas instrucciones mediante la redacción de manuales de procedimientos en los que se especificaba la forma de intervenir).

Al emplear piezas intercambiables y procesos estandarizados se logró simplificar la producción y reducir los costes, al tiempo que se facilitaban las labores de mantenimiento y reparación de los coches.

Fuente: hatchwise.com

De esta forma, gracias al innovador sistema productivo de Ford (basado en la aplicación del "montaje en cadena" y la "estandarización" de piezas y procesos, y que se acabaría conociendo como "fordismo"), el modelo "Ford T" se haría muy popular gracias a (1) su precio asequible y (2) a la facilidad para ser reparado.

Y es que, con un coste de producción de 825 dólares (que iría siendo mejorado cada año), el "Ford T" se convertiría en un éxito comercial y en un símbolo de la producción en masa, logrando democratizar el acceso al automóvil para la gran clase media estadounidense.

Así, las ventas de este modelo se dispararían, batiendo récords año tras año. 

Por ejemplo, en 1914 la fábrica lograría vender más de 250.000 vehículos.

Fuente: lubridealer.com

c) La mejora continua

Además de estas innovaciones, Ford introduciría también la filosofía de la "mejora continua", por la cual cada año su fábrica buscaría nuevas formas de reducir más los costes y ganar eficiencia productiva (es decir, la búsqueda incansable de una mayor competitividad: un enfoque que se acabaría haciendo general en toda la industria automovilística mundial).

Así, por ejemplo, en 1913 el empresario introduciría las cintas de ensamblaje móviles, logrando un gran aumento de la capacidad productiva por hora. 

Fuente: pinterest.com

6) El impacto del "fordismo" en las industrias productivas de todo el mundo

La repercusión del "fordismo" acabaría teniendo un enorme impacto más allá de la industria del automóvil, marcando un antes y un después en las técnicas productivas de toda clase de sectores a nivel mundial. 

Así, principios como la "producción en cadena", la "estandarización" o la "mejora continua" se trasladarían a otras industrias como la alimentaria, la textil o la electrónica, siendo utilizados incluso por cadenas de restaurantes como McDonald's para la elaboración "ultra-rápida" de sus menús.

Fuente: www.romacarabs.com

7) El gran éxito comercial del "Ford T" en EE.UU. (1918-1927)

A principios del siglo XX se produce el auge del automóvil como producto de consumo masivo por parte de la sociedad estadounidense, experimentando el mercado de los coches utilitarios un gran desarrollo.

Y gracias a sus vehículos asequibles, Ford se convertiría en en el líder del sector.

De hecho, en torno a 1918, la mitad de los coches vendidos en Estados Unidos eran "Ford T".

Así, y hasta 1927, la factoría de Ford lograría vender más de 15 millones de unidades de este modelo, experimentando un enorme crecimiento, y poniendo en marcha nuevas plantas productivas como la gigantesca River Rouge Plant en Dearborn (Michigan).

Así, 

  • si en 1910 Ford contaba con una fábrica en Detroit, la cual lograba unas ventas de 30 millones de dólares de la época, contratando a 14.000 empleados, 
  • en 1929 la compañía conseguiría una cifra de negocio superior a los 1.500 millones de dólares, dando empleo a 130.000 trabajadores a través de 50 factorías, y convirtiéndose en una de las mayores empresas del mundo.

Fuente: www.revistagente.com

8) Expansión internacional y liderazgo mundial (años 20)

Una vez conquistado el mercado estadounidense (donde acabaría explotando 35 plantas productivas por todo el país), Ford decide expandirse por el mundo invirtiendo en la construcción de nuevas plantas productivas por Europa y América Latina, convirtiéndose así en una marca global.

De esta forma, Ford establecería hasta 50 factorías y filiales en países como 

  • Reino Unido
  • Alemania
  • Francia,
  • Argentina, 
  • Canadá,
  • Australia,
  • Sudáfrica,
  • Japón,
  • Brasil
  • y otros.

En 1927, tras las 15 millones de unidades vendidas del "Ford T", la compañía automovilística lanza un nuevo modelo que tomaría su relevo: el "Ford A", en respuesta a la competencia de Chevrolet y otras marcas.

El modelo "A" ofrecía grandes mejorías, como una mayor comodidad, acabados más conseguidos y más variedad de colores. 

Fuente: www.classic-trader.com

Este segundo modelo resultaría un nuevo éxito de ventas, llegando a comercializar 4,8 millones de unidades en apenas 4 años (entre 1927 y 1931).

A finales de la década de 1920, Ford se había convertido en una gran potencia mundial, contando con cerca de 70 factorías por países de los 5 continentes, y erigiéndose como el líder mundial del sector automovilístico.


9) La "Gran Depresión" (años 30)

A partir de los años 30, la compañía sufriría los efectos de la "Gran Depresión" (1929-1939), etapa durante la cual las ventas de automóviles experimentarían una gran contracción (haciendo que la cifra de negocio de Ford cayese en picado por debajo de los 300 millones de dólares, cuando años antes venía superando los 1.000 millones).

Fuente: untouristsingapore.wordpress.com

Ante esta situación, la compañía se enfrentaría a grandes pérdidas y múltiples problemas, viéndose obligada a reducir drásticamente su producción, cerrando plantas y aplicando duros recortes de personal. 

De hecho, durante los peores años de crisis, Ford se vería obligada a despedir a más de la mitad de su plantilla mundial, pasando de dar empleo a más de 120.000 empleados a contar con tan solo 50.000, hecho que desembocaría en múltiples conflictos laborales.

A finales de los años 30, las ventas volverían a recuperarse, superando nuevamente el máximo histórico de 1.500 millones (logrado en 1929) a partir de la década de los 40.

Fuente: /www.swissinfo.ch

10) La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Ford llevaría a cabo su "reconversión industrial", cambiando la producción de coches civiles por vehículos militares para su suministro al ejército de los países Aliados (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Polonia, China y Unión Soviética).

Fuente: Abc.es

Así, la compañía se especializaría en producir y suministrar jeeps, tanques y motores para aviones bombarderos.

Una vez finalizada la guerra, la compañía aprovecharía su experiencia en la fabricación de vehículos más grandes y robustos para la comercialización de su primera linea de camionetas. 

Fue el caso de la "Ford F-Series" lanzada a finales de los años 40, y que resultaría un gran éxito comercial.


10) Posguerra, recuperación y modernización de la empresa (años 50 y 60) 

En 1947 muere Henry Ford, heredando la presidencia de la compañía su nieto Henry Ford II, quien apostaría por la modernización de la empresa. 

Para ello, el nieto de Ford contrataría a un grupo de jóvenes ejecutivos (conocidos como los "Whiz Kids") con el objetivo de racionalizar la administración y mejorar la competitividad de la compañía.

Fuente: medium.com

De esta forma, a partir de los años 50 se implementan cambios en la dirección a nivel organizativo y comercial, luchando por alcanzar a General Motors que por entonces había logrado superar a Ford y dominar el mercado. 

A finales de los 50 y durante los años 60, la compañía lanza exitosos modelos como 

  • el elegante deportivo Thunderbird (1955), 
  • el exitoso "pony car" Mustang (1964), 
  • los "muscle cars" como Fairlane, Torino o GT40 
  • o el pionero todoterreno Ford Bronco (1965).

A mayores, la compañía intensifica su expansión por Europa, América Latina y Asia, instalando nuevas factorías y apostando por el acceso a nuevos mercados.

En 1969, Ford adquiere Philco Electronics, ampliando así su alcance tecnológico (hecho que otorgaría mejores prestaciones y una mayor competitividad a sus vehículos).

Fuente: coolclassicclub.com

11) Nuevos retos: mayor regulación y competencia, la llegada a España y el lanzamiento del "Ford Fiesta" (años 70) 

A partir de los años 70, nuevas "amenazas" del entorno comenzarían a materializarse:

a) Por un lado, las administraciones imponen nuevas regulaciones y restricciones a nivel de seguridad (como la instalación de cinturones, calibrado de frenos, nuevos controles...) y también medioambientales (principalmente relacionadas con las emisiones).

Todas estas nuevas imposiciones legales se acabarían traduciendo en mayores costes productivos y limitaciones técnicas que fue necesario sortear.

Fuente: corporate.ford.com

b) Por otro lado, crecería la competencia de vehículos japoneses y europeos, los cuales eran más pequeños y eficientes, logrando "robar" una buena parte del mercado a la firma estadounidense.

Siguiendo con su expansión internacional, en 1974 Ford llega a España a través de la construcción de su gran factoría de Almussafes (Valencia), la cual entraría en funcionamiento en 1976, convirtiéndose en una de las más modernas y productivas de Europa.

Fuente: lasprovincias.es

El primer modelo fabricado en España sería el famoso "Ford Fiesta", un vehículo adaptado a los gustos del mercado europeo (pequeño, práctico, fiable y que ofrecía una buena relación calidad-precio). 

De hecho, el "Ford Fiesta" acabaría resultando todo un éxito de ventas, alcanzando el millón de unidades comercializadas en apenas unos años y convirtiéndose en uno de los coches más vendidos de Europa.

Fuente: coches.net

Fuente: km77.com

12) Crisis y modernización (años 80 y 90)

A partir de los años 80, Ford atravesaría una grave crisis financiera como consecuencia de:

  • (1) la recesión económica mundial (surgida a raíz de la "crisis del petróleo" a finales de los 70),
  • (2) el alza de los costes de producción 
  • y (3) la creciente presión de la competencia, principalmente de los fabricantes japoneses como Toyota u Honda.
Fuente: www.msn.com

En 1980, Philip Caldwel se convertiría en el primer presidente de Ford no procedente de la familia del fundador. 

Caldwel lideraría un proceso de reestructuración y modernización de la compañía mediante el cual lograría hacer frente a esta etapa de crisis. 

A mayores, la compañía continuaría intensificando su expansión internacional, principalmente por Europa y Sudamérica.

Y también formalizaría alianzas estratégicas ("joint ventures") con otros fabricantes como Mazda, logrando así acceso a tecnología más eficiente y fiable, y mejorando la competitividad de sus vehículos.

Fuente: expansion.mx

Con el plan de modernización y alianzas implementado por Caldwel, Ford lograría mejoras en la calidad, eficiencia y diseño de sus vehículos:

  • Se lanza así el "Ford Taurus" (1986) que, con un innovador diseño y aerodinámica, sería un gran éxito en Estados Unidos, logrando revitalizar la marca. 
  • Se mejoran las prestaciones del "Ford Escort" tanto para América como para Europa.
  • Y se desarrollan el "Ford Sierra" y el "Ford Mondeo" como respuesta a las nuevas demandas del mercado.
Fuente: www.auto-data.net

Fuente: es.amklassiek.nl

Fuente: ar.motor1.com

A lo largo de los años 90, Ford se lanzaría también al crecimiento y la diversificación de su gama de productos mediante la absorción de otras marcas automovilísticas como Jaguar, Aston Martín, Volvo o Land Rover, si bien, años después procedería a la venta de varias de ellas.

Bajo la dirección de Harold Red Poling y, posteriormente, Jacques Nasser, Ford continuaría con su internacionalización, consolidando su presencia en mercados emergentes como Asia y América Latina.

La nueva versión de la camioneta "Ford F Series", así como su gama de vehículos SUV (como el "Ford Explorer") resultarían un gran éxito en Estados Unidos.  

Fuente: corporate.ford.com

A partir de los 90, Ford se centraría en la mejora de la eficiencia del combustible, así como la calidad de sus vehículos para competir con las marcas japonesas.

En este sentido, la compañía estadounidense comenzaría a implantar métodos de producción "lean" inspirados por Toyota.

No obstante, a pesar de algunos éxitos, la creciente presión competitiva y regulatoria (especialmente en materia medioambiental), unido a la discreta evolución comercial de varios modelos provocaría que Ford atravesase años afrontando grandes desafíos.

A finales de los 90, la compañía contaba con una plantilla superior a los 210.000 empleados en todo el mundo, arrojando una cifra de negocio de en torno a 163.000 millones de dólares (146.000 millones de euros).

En 1998, Ford lanza el exitoso modelo "Focus" en sustitución del "Ford Escort", tanto para Estados Unidos como para Europa.

A partir de los años 2000, la compañía invertiría en adaptarse a la creciente importancia de los vehículos híbridos y eléctricos.

Fuente: www.movilidadhoy.com

13) Crisis financiera y recuperación (2008-2010)

A partir de 2008, tras el estallido de la crisis financiera mundial de las "subprimes" (siendo CEO Alan Mulally, ex-CEO de Boeing y que asumiría la dirección de la compañía desde 2006), Ford aplicaría un exitoso plan de reestructuración bajo el nombre de "One Ford".

Esta reorganización y optimización de la infraestructura de la compañía unificaría operaciones globales, reduciendo el número de plataformas y eliminando las divisiones no rentables, logrando importantes ahorros.

No obstante, dicho plan supondría inevitablemente grandes recortes y la consecuente reducción del tamaño de la compañía:

-minorando su cifra de empleados a menos de 200.000, 

-así como sus ventas globales, que pasarían de:

-163.000 millones de $ (146.000 millones de €) a finales de los 90, 

-a 118.000 millones de $ (95.000 millones de €) a finales de los 2000, es decir, una reducción del 28%.

Uno de los motivos de esta caída en la cifra de negocio global sería la decisión de Mulally de vender varias marcas de su división "Premier Automotive Group" como Jaguar, Land Rover, Volvo y Aston Martin.

No obstante, y a pesar de la pérdida de negocio, gracias al plan "One Ford" la automovilística superaría exitosamente la crisis financiera, consolidándose como el único de los "Tres Grandes de Detroit" (junto a Chrysler y GM) que no necesitó un rescate del gobierno.

A partir de los años 2010, Ford experimentaría una etapa de recuperación, mejorando su rentabilidad y lanzando modelos con motores más eficientes ("EcoBoost").

Fuente: www.talleresmartinez.es

14) Años 2020: apuesta por vehículos eléctricos y reestructuración 

En 2014, Mark Fields asume la dirección de Ford, siendo reemplazado por Jim Hackett en 2017, quien procedía del sector tecnológico.

Hackett reorientaría la estrategia de la compañía hacia la movilidad del futuro: vehículos eléctricos, autónomos y servicios de movilidad.

A mayores, Ford anunciaría una reestructuración multimillonaria para recortar gastos, reducir modelos y centrarse en la gama SUV, "pick-ups" y vehículos comerciales.

A partir de los años 2020, la compañía ha logrado nuevamente crecer y  mejorar sus resultados, obteniendo en 2024:

-unas ventas cercanas a los 185.000 millones de dólares (171.000 millones de €), un crecimiento del +5% con respecto a 2023,

-y un beneficio de 5.879 millones de dólares (5.434 millones de €), un crecimiento del +35% con respecto a 2023 (cuando obtuvo un resultado neto de 4.347 millones de $).

De esta forma, en los últimos años Ford viene obteniendo una rentabilidad neta sobre ventas del 2,5% en 2023 y del 3% en 2024.

Fuente: Ford.es

Hashtags:

#ford #coches #vehículos #fábrica #cars #estandarización #producción #encadena #cadena #línea #productiva #henryford #henry #coche #empresario #emprendimiento #negocios #mundodelaempresa #empresa #estadosunidos #eeuu #usa #factoría

No hay comentarios:

Publicar un comentario