martes, 15 de julio de 2025

BBVA, la historia del segundo gran banco de España: desarrollo industrial, expansión internacional, absorciones y OPAs y luchas de poder - EMPRESAS

 

BBVA, el segundo mayor banco de España

BBVA es la segunda entidad financiera más importante de España tras el Santander.


Ciudad BBVA: sede operativa central en Las Tablas (Madrid).

Torre BBVA en el Paseo de la Castellana (Madrid).
  • Con más de 5.700 sucursales repartidas por 25 países (y una cartera de clientes cercana a los 80 millones de personas y entidades),
  • da empleo a 126.000 trabajadores (de los cuales 29.000, el 23%, se ubican en España),
  • cuenta con un volumen de activos superior en torno a los 800.000 millones de euros, 
  • en 2024 logró un volumen de negocio de 772.402 millones de euros, un 2% más que en el ejercicio anterior,
  • obteniendo un beneficio neto que alcanzó los 10.054 millones de euros (año 2024), un 25,4% más que en 2023, de los cuales más de 5.000 millones (la mitad) se ha repartido como dividendos.

Se trata, por tanto, de uno de los 20 mayores bancos de Europa, y que aspira a convertirse en el 10º más grande si la fusión con el Sabadell finalmente prospera (escenario en el que incrementaría su volumen de activos en cerca de un +30%, alcanzando los 1,03 billones de euros).



Actualmente el BBVA es además una de las 50 mayores entidades financieras de todo el planeta, así como una organización que ha resultado clave en la evolución económica y financiera de España y de buena parte de Latinoamérica.

Entrada a la ciudad BBVA en Las Tablas (Madrid).

Un gigante financiero multinacional cuyo origen está íntimamente ligado al desarrollo industrial de Bilbao a finales del siglo XIX y principios del XX, y que no pararía de crecer por medio mundo a base de abrir nuevas oficinas, ofrecer financiación a familias y empresas, diversificar y mejorar su portafolio de servicios y también mediante la absorción de decenas de bancos competidores.

Oficina del BBVA en Vigo.

Oficina del BBVA en Betanzos (La Coruña).

Oficina del BBVA en Oporto (Portugal).

Sin duda, "la unión haría la fuerza" en la construcción del actual BBVA, cuya historia no está exenta de momentos críticos y luchas internas por el poder (como ocurre en la mayoría de organizaciones humanas). 

Fuente: Expansión.

A lo largo de su historia es posible encontrar cuatro momentos de gran relevancia para su crecimiento y trayectoria: 
  • por un lado, la fusión entre el Banco de Bilbao y el Banco de Vizcaya ocurrida en 1988 (y que daría lugar al nacimiento del BBV);
  • también, el plan de expansión internacional (principalmente por Latinoamérica) y de creación de un gigante financiero mundial puesto en marcha por Ybarra y Uriarte en los años 90 y continuado por González y Goirigolzarri en los años 2000.
  • por otro, la absorción de Argentaria en 1999, que añadiría la "A" al actual BBVA;
  • y por último, la fusión con el Banco Sabadell, la cual era anunciada en 2024.
Oficina del BBVA en Lugo.

Oficinas del BBVA en Madrid y en Noya (La Coruña).

Oficina del BBVA en Santiago de Compostela (La Coruña).

Las dos primeras fusiones se realizaron de manera amistosa, mientras que la tercera (con el Sabadell) se ha presentado en forma de OPA hostil.

Si finalmente prospera este intento de integración, la nueva entidad se posicionaría como la 10ª más grande de Europa, convirtiéndose además en uno de los 30 mayores bancos del mundo.










La historia del BBVA

1) Finales del siglo XIX y principios del XX: la creación del Banco de Bilbao y del Banco de Vizcaya 

a) El nacimiento del Banco de Bilbao (1857) y la financiación del "boom industrial" del País Vasco

El origen del BBVA se encuentra, por un lado, en el Banco de Bilbao: una entidad financiera -que inicialmente tenía un carácter local- y que había sido creada en el año 1857 a través de la Junta de Comercio de esta ciudad ubicada en el norte de España 

Fuente: bilbaoarquitectura.com

Por aquella época, Bilbao (y toda la provincia de Vizcaya) estaban experimentando un gran desarrollo económico, siendo necesaria una entidad que cubriera las necesidades de financiación de la incipiente industria, especialmente la siderúrgica, la actividad portuaria y la construcción de infraestructuras.

Los promotores y accionistas del Banco de Bilbao eran principalmente familias de industriales y comerciantes de la época (con destacados apellidos como Ybarra, Zubiría, Basterra...).

Fuente: istock.com

Su primera oficina fue abierta en 1857 en el centro de Bilbao, contando con 15 empleados y un consejo de administración formado por 10 personas, entre ellas, importantes figuras de la ciudad.

En sus inicios, el Banco de Bilbao tenía incluso facultad para emitir billetes propios, si bien, con posterioridad pasaría a especializarse únicamente en la concesión de préstamos y el descuento, llegando a convertirse en un pilar esencial del desarrollo siderúrgico experimentado por la región vasca.

Fuente: todocoleccion.net

En 1868, la entidad traslada sus oficinas centrales a la plaza de San Nicolás de Bilbao, ubicación que sigue albergando la sede social del actual BBVA.

En 1901, se aprueba su fusión con el Banco de Comercio, incrementando así su tamaño y presencia geográfica. 

No obstante, a pesar de esta fusión, el Banco de Comercio seguiría operando de forma independiente al Banco de Bilbao, manteniendo su marca comercial (además de la de BBVAhasta el año 2000.

Fuente: Wikipedia.

Durante los años del "boom industrial" en el País Vasco, el Banco de Bilbao facilitaría financiación para la puesta en marcha de toda clase de compañías navieras, talleres, astilleros, ferrerías, ferrocarriles, altos hornos, compañías de seguros, la actividad portuaria, la explotación de minas de hierro, así como el funcionamiento de toda clase de empresas.

Fuente: ezagutubarakaldo.net

El gran desarrollo económico e industrial experimentado por el área bilbaina daría lugar al surgimiento de poderosas familias empresariales y bancarias, siendo especialmente conocidas las del barrio de Neguri (Getxo), donde residían muchas de ellas y que se acabaría convirtiendo en un verdadero polo de poder económico.

Con el tiempo, el Banco de Bilbao se iría expandiendo por nuevas zonas de España y también del extranjero (siendo además pionero en la apertura de oficinas internacionales), inaugurando sucursales en:

  • París (1902),
  • Vitoria (1913),
  • Madrid (1918),
  • Londres (1918),
  • o Tánger (1921).

b) El Banco de Vizcaya (1901) 

Por otro lado, en 1901 se funda también en Bilbao el Banco de Vizcaya, entidad que operaba principalmente como banco comercial y de depósitos.

Sede original del Banco de Vizcaya en la plaza Circular de Bilbao (años 1910)

Sede del Banco de Vizcaya en la plaza Circular de Bilbao (años 1970)

Se trataba de otra entidad financiera que se dirigía al mismo nicho que su "hermano mayor" (el Banco de Bilbao) y que inicialmente también tenía un ámbito de actuación local. 

Y sus accionistas eran también, en gran medida, miembros de importantes familias comerciales e industriales de la época, compartiendo incluso parentesco con sus "primos" del Banco de Bilbao.

Siguiendo una evolución similar, durante las primeras décadas del siglo XX, el Banco de Vizcaya también expandiría su actividad por toda España, financiando la puesta en marcha de otras importantes industrias en relevantes sectores como el hidroeléctrico. 

Fuente: red social "X" @alicesilverpol

c) El Banco de Crédito Oficial (1920) 

A mayores, en 1920, un grupo de bancos y socios industriales crean el Banco de Crédito Oficial, con el objetivo de promover el desarrollo industrial y facilitar la financiación a empresas a través de la concesión de créditos a largo plazo.

Tanto el Banco de Bilbao como el Banco de Vizcaya participarían en la fundación de dicho consorcio, teniendo así una mayor relevancia en el mercado financiero de toda España.



2) Años 30, 40 y 50: expansión por toda España

Como acabamos de ver, ambas entidades (Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya) nacieron como consecuencia del desarrollo de la actividad industrial en la provincia de Vizcaya -especialmente el entorno de Bilbao-, si bien, a principios del siglo XX comenzarían a potenciar la diversificación de su actividad mediante:

  • la financiación de nuevos sectores, 
  • la incorporación de nuevas herramientas financieras a sus catálogos de servicios, 
  • y la expansión a nivel geográfico.  

Fuente: iberlibro.com

De hecho, los dos bancos irían extendiendo su ámbito de actuación 

(1) tanto a través de la apertura de oficinas propias por nuevas regiones de España y el extranjero

(2) como mediante la absorción de otras entidades financieras locales (aplicando una estrategia de "crecimiento inorgánico").

Fue el caso, por ejemplo, de la integración dentro del Banco de Bilbao de:

  • la Banca Fernández-Llamazares de León en 1924, 
  • la Banca Nieto de P- Martín Moreno de Mérida en 1942,
  • el banco Pablo Camacho Alcarazo de Tomelloso en 1943,
  • entidades financieras de Denia y Guadalajara en 1945,
  • bancos de Cádiz, Figueras y Toro en 1947,
  • de Sanlúcar de Barrameda en 1948,
  • de Mallorca en 1949,
  • de Andújar en 1952,
  • o la toma de participaciones en el Banco de La Coruña, el Banco de Irún, el Banco Castellano o el Banco Asturiano de la Industria y el Comercio desde 1942 (y que acabarían completamente absorbidos en 1970).
Edificio del Banco Castellano en Valladolid. Fuente: Wikipedia.



3) Años 60 y 70: consolidación y liderazgo nacional

a) Banco de Bilbao: "crecimiento inorgánico" y diversificación

En 1968 se incorpora a la entidad José Ángel Sánchez Asiaín, economista licenciado por Deusto, que se acabaría convirtiendo en su director general y presidente del consejo de administración.

Fuente: elcomercio.es

Continuando con la estrategia de "crecimiento inorgánico", el Banco de Bilbao sigue absorbiendo nuevas entidades locales, incrementando su cartera de clientes y volumen de negocio, al tiempo que ampliando su catálogo de servicios.

Todas estas adquisiciones propiciarían el crecimiento y la consolidación del Banco de Bilbao como una de las entidades financieras más importantes de España.


b) Banco de Vizcaya: "crecimiento orgánico" y modernización de la banca comercial

Por su parte, el Banco de Vizcaya también continuaría con su crecimiento por toda España, principalmente mediante la inauguración de sucursales en nuevas plazas.

Fuente: https://22ps.es/

En este sentido resultaría clave el cambio normativo -aprobado durante esta época- y que permitió flexibilizar la apertura de nuevas sucursales.

Al frente de esta entidad se encontraba Pedro de Toledo, también licenciado por Deusto, y que había trabajado previamente en la compañía General Eléctrica. 

Toledo es considerado una de las figuras a las que se debe la modernización de la banca comercial tal y como la conocemos en la actualidad. 


4) Años 80: liberalización del mercado bancario y crisis económica

a) Banco de Bilbao: diversificación de la actividad

Durante los años 80, el Banco de Bilbao continúa con su plan de crecimiento, apostando además por las nuevas líneas de negocio surgidas a raíz de los avances tecnológicos y la desregulación.

De hecho, tanto el Bilbao como el Vizcaya se acabarían posicionando a finales de los 80 como los dos bancos más modernos de España.


b) Banco de Vizcaya: "crecimiento inorgánico" absorbiendo entidades en crisis

La crisis económica vivida por España durante los años 80 (y que había sido iniciada en 1975 con la crisis del petróleo) provocaría serias dificultades financieras en varios bancos españoles. 

En este sentido, el Banco de Vizcaya (que se había erigido también como uno de los mayores de España, contando además con balance mucho más saneado) apostaría por la absorción de estas entidades financieras en crisis, contribuyendo al sostenimiento del sistema bancario nacional.  

De hecho, este proceso de concentración bancaria sería impulsado por el propio Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y el Banco de España.

Así, acabarían integrados en el Banco de Vizcaya:

  • El Banco de Madrid en 1982.
  • El Banco de Crédito Industrial (BCI) en 1984.
  • El Banco Comercial Trasatlántico (BCT) en 1984.
  • Y el Banco de Aragón en 1984.
  • Si bien, la operación de mayor envergadura sería la adquisición de Banca Catalana también el año 1984.

El Banco de Vizcaya se convierte así en uno de los 5 principales grupos bancarios del país. 

Fuente: arquitecturacatalana.cat
 
Fuente: www.eszaragoza.eu



5) La fusión del Banco de Bilbao con el Banco de Vizcaya y la creación del BBV (1988)

a) El contexto de fusiones bancarias en España ante la crisis económica de los 80

A mediados de los años 80, en un contexto de crisis económica y fusiones entre bancos, tanto el Banco de Bilbao como el Banco de Vizcaya pretendían integrarse con otras entidades, manteniendo negociaciones con varios de ellos. 

De hecho, el Banco de Bilbao acabaría fracasando en su intento por unirse con Banesto, mientras que el Banco de Vizcaya también conversaría con el Banco Central sin llegar a un acuerdo.


b) Acuerdo de "fusión entre primos": Banco de Bilbao con Banco de Vizcaya (1988)

Finalmente, en 1988 se produce el hito más trascendente en la historia de ambas entidades financieras, al aprobarse de mutuo acuerdo la fusión del Banco de Bilbao con el Banco de Vizcaya. 

Ambas entidades tenían su sede en Bilbao y los accionistas tradicionales de las dos eran miembros de las mismas familias ("primos"), existiendo una histórica rivalidad y competencia entre ambos.

De hecho, los trabajadores del Banco de Bilbao serían oficiosamente bautizados como "bilbaos" y los del Banco de Vizcaya eran conocidos como los "vizcayas".

Así, por ejemplo, durante muchos años ambas entidades competirían por captar a los mejores licenciados que iban saliendo de la escuela de negocios de Deusto.

Salvando así su histórica rivalidad, a través de esta operación se crea la segunda mayor entidad financiera de España (tras el Banco Santander) y que un año después adopta la denominación legal y comercial de Banco Bilbao Vizcaya (BBV).

  • El nuevo banco fusionado nacía con un volumen de activos de 51.000 millones de euros (8,5 billones de pesetas de la época): el 54% procedente del Banco de Bilbao y el 46% restante aportado por el Banco de Vizcaya;
  • y con un volumen de negocio conjunto de más de 582.000 millones de euros (96.800 billones de pesetas del momento).
Fuente: "La Historia del BBVA" - fundacionalfonsolibanofirestone.com

Por aquel entonces, José Ángel Sánchez Asiaín venía presidiendo el Banco de Bilbao y Pedro Toledo el Banco de Vizcaya.

Y durante el primer año tras la fusión, se adoptaría una decisión salomónica por la cual el BBV sería copresidido por ambos directivos.

El acuerdo de integración se intentaría realizar de forma paritaria, de tal forma que el consejo tenía dos presidentes y dos consejeros delegados (uno procedente de cada entidad), así como un organigrama bien medido.

Mediante la fusión se estimaba un ahorro operativo por sinergias cercano a los 5.000 millones de pesetas en estructura y otros 3.000 millones procedentes de la explotación conjunta de los servicios informáticos de ambas entidades, además de la generación de un negocio adicional de 9.000 millones de pesetas.


c) Las "luchas por el poder" de ambos bandos y la grave crisis interna (1989)

A pesar de que la fusión fuera a priori adelante, publicaciones en prensa recogen la existencia de grandes tensiones y desconfianzas entre los miembros de ambos bandos (accionistas y directivos de cada uno de los dos bancos, es decir, entre los "bilbaos" y los "vizcayas"), factor que generaría rigideces y problemas en la toma de decisiones, así como desavenencias con respecto a la estrategia seguida por la entidad.

Sin embargo, apenas unos meses después de la fusión, el copresidente Pedro de Toledo (Banco de Vizcaya) fallecería en un accidente de avión, hecho que desembocaría en una lucha de poder entre ambos bandos, sacando a la luz todas sus desavenencias.

Tan grave fue dicha crisis interna (y la incapacidad de alcanzar un entendimiento) que, según publicaban algunos medios, a punto estuvo de llevarse por delante a la entidad. 

De hecho, sería el propio gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, quien acabaría interviniendo para poner orden y dictar sentencia: 

  • Sánchez Asiaín renunciaría a ser presidente único,
  • Emilio Ybarra (vicepresidente del BBV y aniguo CEO del Bilbao) sería nombrado nuevo presidente,
  • y Alfredo Sáenz y Javier Gúrpide (CEOs del BBV) pasarían a ser vicepresidentes ejecutivos. 
  • A mayores, se reduciría el número de miembros del consejo, sacando a los representantes de las familias tradicionales vascas, y nombrando a nuevos consejeros independientes propuestos por Rubio.

Ante esta resolución, los miembros del bando del Vizcaya entendieron que habían "perdido la batalla", factor que propiciaría la salida de la mayoría de altos directivos "vizcayas" de la entidad hacia otros bancos (como Banesto o el BCH).

Esta salida permitiría iniciar un periodo de tranquilidad en el BBV, permaneciendo Ybarra como presidente, quien nombraría a Pedro Luis Uriarte como CEO único.


6) Años 90 (Ybarra y Iriarte): la expansión internacional por Suiza y Latinoamérica

Con Ybarra en la presidencia (y una vez iniciado el periodo de tranquilidad tras haber superado las "guerras internas"), el BBV (BBVA a partir de 1999) potenciaría su expansión internacional mediante la adquisición de bancos extranjeros.

La principal región por la que apostaría el BBV para su diversificación geográfica a partir de los años 90 sería Latinoamérica:

  • Suiza: en 1991, BBV integra la estructura de Argentaria en Suiza (y que originariamente procedía del extinto Banco Exterior que la había inaugurado en 1974), pasando a denominarse BBVA Privanza Suiza.
  • México: en 1995 compra Probursa y Bancomer, considerada la "joya de corona" al tratarse de la mayor entidad de este país; ambas pasarían pasarían a integrarse en la filial BBVA Bancomer. 
  • Perú: en 1995, BBV participa en la privatización del Banco Continental de Perú, que pasaría a denominarse BBVA Perú. Más adelante, también pondría en marcha la gestora de fondos BBVA Asset Management Perú. 

  • Uruguay: en 1995 se hace con Banesto Banco Uruguay, entidad que acabaría fusionando con la filial de Argentaria en dicho país en el año 2000, pasando a denominarse BBVA Uruguay. 
  • A mayores, en 2010 BBVA adquiere también el Banco Crédit Uruguay, reforzando su presencia en aquel mercado.

    • Paraguay: el banco español se implantaría en este mercado poniendo en marcha una filial especializada en préstamos comerciales: BBVA Paraguay.
    • Venezuela: a mediados de los 90, BBV logra presencia también en Venezuela mediante la adquisición gradual de hasta el 55% del Banco Provincial.
    • Argentina: en 1996 adquiere el Banco Francés, que pasaría a denominarse BBVA Francés.
    • Colombia: también en 1996, BBV se hace con el Banco Ganadero. Tiempo después, en 2006, absorbería a mayores el Banco Granahorrar, integrando a ambas entidades en la nueva filial BBVA Colombia. 

    De esta forma, BBV se convierte en una de las mayores multinacionales financieras del mundo. 



    7) La integración de Argentaria y el nacimiento de BBVA (1999)

    a) La privatización de Argentaria (1993 a 1998)

    Corría el año 1991 cuando el gobierno de Felipe González decide agrupar todos los bancos participados por el Estado que operaban en nuestro país (Banco Hipotecario de EspañaBanco Exterior de EspañaCaja Postal, etc.) en un nuevo gran holding público denominado Argentaria.

    La palabra "argentaria" es un término hispano cuyo significado es "banca" o "casa de cambio"

    De hecho, en la antigua Roma, una  argentaria (procedente del término latín "argentum") era un establecimiento donde se realizaban toda clase de actividades financieras como préstamos, depósitos o cambios de moneda.

    Entre 1993 y 1998, el Gobierno Español  iría privatizando Argentaria por tramos a través de cuatro Ofertas Públicas de Venta (OPV), operaciones por las que el Estado se embolsaría un global cercano a los 800.000 millones de pesetas (unos 4.700 millones de euros).

    Fuente: marcaporhombro.com

    b) Las fusiones del Banco Santander con Central Hispano y del BBV con Argentaria (año 1999)

    Tras la última gran oleada de fusiones bancarias (vivida a mediados y finales de los 80), el panorama financiero español volvería a experimentar grandes turbulencias a finales de los 90, como consecuencia de la llegada del euro y de la gran operación de integración bancaria anunciada por Emilio Botín:

    Fuente: economia3.com

    Así, en 1999, el Banco Santander comunica su fusión con el Banco Central Hispano, dando lugar al gigante nacional BSCH.



    El nuevo BSCH (posteriormente rebautizado como Santander "a secas") nacía: 

    • con un volumen de activos de 234.000 millones de euros (38,9 billones de pesetas);
    • un volumen de negocio superior a los 200.000 millones de euros;
    • y una cuota de mercado en España de en torno al 20%, tanto en préstamos como en depósitos;

    dando lugar al mayor banco de Españalíder tanto en la captación de recursos como en la actividad crediticia.

    Fuente: marcaporhombro.com

    En este contexto, según publicaciones de prensa, durante la asamblea de otoño del FMI en Washington, el por entonces vicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, se reuniría en secreto con Emilio Ybarra (presidente del BBV) y Francisco González (presidente de Argentaria) animándoles a la fusión de ambas entidades con el objetivo de crear otro gran banco capaz de competir con el Santander.

    Apenas unos meses después, el BBV anuncia su fusión con Argentaria, dando lugar al BBVA (denominación que adoptaría a partir del año 2001):

    • con un volumen de activos consolidados de 226.00 millones de euros (37,6 billones de pesetas del momento);
    • un volumen de negocio superior a los 242.000 millones de euros (40,3 billones de pesetas).
    • y una cuota de mercado en España del 17% en el caso de los depósitos y del 20% en cuanto a préstamos.

    A mayores, el nuevo grupo financiero pasaría a ocupar la primera plaza de las compañías españolas con mayor capitalización bursátil, tras superar los 37.700 millones de euros (en la actualidad, 2025, el BBVA tiene un valor superior a los 60.000 millones de capitalización).

    La fusión se estructuraría como una absorción de Argentaria por parte del BBV, aplicando una relación de canje de 5 títulos del BBV por cada 3 de Argentaria, considerando una fusión "entre iguales" en términos operativos.

    A través de esta operación se da lugar a la segunda mayor entidad financiera del país (que por entonces contaba con 2.408 oficinas en España y más de 25.000 empleados, y que ocupaba el puesto 37 del ranking bancario europeo).

    En este caso la fusión no fue paritaria, y Francisco González (Argentaria) cedería la presidencia única a Emilio Ybarra (si bien, como veremos, el expresidente de Argentaria "volvería a la carga" en 2002).

    Fuente: El Confidencial


    8) Año 2002: crisis reputacional y "lucha de poder", caída de Ybarra y nombramiento de González como nuevo presidente.

    >> González (presidente) y Goirigolzarri (CEO) se ponen al frente de BBVA para convertirlo en uno de los grandes bancos mundiales

    En el año 2002, una grave crisis reputacional volvería a hacer tambalearse al banco: el afloramiento de cuentas secretas en las islas británicas de Jersey, junto a unos fondos de pensiones ocultos de los consejeros acabarían provocando las dimisiones de Ybarra (presidente) y Uriarte (vicepresidente y CEO).  

    Dichas dimisiones serían propiciadas por el propio Francisco González (antiguo presidente de Argentaria), contando con la colaboración del gobernador del Banco de España, Jaime Caruana.

    Francisco González retomaría así la presidencia del BBVA (cargo que ostentaría durante 16 años, entre 2002 y 2018), nombrando como nuevo CEO a José Ignacio Goirigolzarri (un antiguo "bilbao" de la entidad).

    González y Goirigolzarri planeaban situar a la entidad en la "primera liga mundial de los grandes bancos".

    Para ello, además de potenciar el crecimiento dentro de España, ambos directivos trazarían la hoja de ruta para ejecutar una ambiciosa expansión internacional (apostando principalmente por América Latina), plan que permitiría duplicar el tamaño del BBVA, 

    • tras pasar de los 226.000 millones de activos y 242.000 millones de volumen de negocio en torno al año 2000, 
    • a los 800.000 millones en activos772.000 millones de volumen de negocio en 2024.


    9) Años 2000 y 2010 (González y Goirigolzarri): expansión internacional por China, Turquía y Estados Unidos

    A partir de los años 2000 y 2010, González y Goirigolzarri ejecutan su plan de expansión internacional con el objetivo de convertir a BBVA en uno de los mayores bancos del mundo.

    De esta forma, ampliarían la presencia del banco español en los siguientes mercados:

    • Chile: mediante la puesta en marcha de BBVA Asset Management Chile. 
    • China: en el año 2006, BBVA entra en China mediante la firma de una alianza estratégica con el grupo CITIC, una de las mayores entidades financieras del país, mediante la compra: 
      • del 10% del China CITIC Bank (CNCB) 
      • y del 30% del CITIC International Financial Holdings (CIFH).
      • No obstante, en 2015, la entidad española vendería parcialmente sus partipaciones en ambas sociedades.
    • Turquía: en el año 2011, BBVA se implantaría también en Turquía mediante su entrada en capital del banco Garanti, en el que acabaría alcanzando una participación mayoritaria del 86%.

    • Estados Unidos: el banco español logra implantación en Estados Unidos a principios de los años 2000 mediante la compra de varios bancos en aquel país:
      • en 2004, el Valley Bank de California; 
      • en 2005, el Laredo National Bank en Texas;
      • en 2006, el Texas State Bank;
      • en 2007, el Sunbelt y el Compass Bank de Alabama. A raíz de estas adquisiciones, se fusionarían todas las filiales internacionales integrándolas en el BBVA Compass (conocida como BBVA USA);
      • no obstante, en 2020, el banco español decidiría vender su filial norteamericana BBVA Compass al banco PNC por 11.600 millones de dólares;
      • en 2022, BBVA regresa a Estados Unidos mediante la creación de BBVA Discovery, Inc. y la puesta en marcha de fondos de inversión como Propel Ventures.
    • Reino Unido: BBVA también apostaría por el Reino Unido mediante la compra del 39% de Atom Bank en 2018, posicionándose como su principal accionista.

    10) Las nuevas luchas por el control del BBVA y el "caso Villarejo": nueva crisis reputacional (2004-2009)

    Dos años después del escándalo reputacional que en 2002 acabaría con el derrocamiento de Ybarra, sale a la luz un nuevo plan cuyo objetivo era quitar a González del consejo de administración. 

    Y es que, un grupo de inversores encabezados por la constructora Sacyr (entre los que estaban Juan Abelló y Demetrio Carceller), apoyados además por una parte del Gobierno de Zapatero, intentarían entrar en el accionariado de BBVA con una posición relevante para así tener acceso al consejo y promover la salida de González. 

    Ante esta situación, BBVA decide -supuestamente- contratar a la empresa del excomisario Villarejo para que le ayudase a evitar esta entrada indeseada en el consejo.

    Fuente: El Español.

    Para ello, Villarejo pincharía -supuestamente- hasta 4.000 líneas telefónicas de miembros del Gobierno, empresarios, periodistas e incluso altos trabajadores del BBVA, situación que acabaría siendo judicializada y publicada en prensa, generando así una nueva crisis reputacional en la entidad.

    No obstante, el intento de "asalto" al consejo acabaría fracasando y Francisco González se mantendría como presidente al frente de la entidad, nombrando en 2009 como nuevo CEO a Ángel Cano (en sustitución de Goirigolzarri). 


    11) La crisis financiera de 2008 y la reestructuración del mercado financiero español (años 2010)

    a) La crisis financiera mundial (2008-2015)

    A partir del año 2009, la crisis financiera mundial iniciada en Estados Unidos por las hipotecas "subprime", golpea con gran fuerza a la economía española.

    España sufriría a mayores las consecuencias de su particular crisis inmobiliaria, provocando una caída del PIB, unido a una gran destrucción del empleo.

    A raíz de esta situación de crisis, el Banco de España promueve nuevamente el saneamiento y reforzamiento de los balances de los bancos y cajas españolas (para evitar quiebras), propiciando la fusión de las entidades financieras entre sí, así como la conversión de las cajas de ahorro en bancos. 

    Fuente: turismo de Madrid.

    De esta forma, tras la ola de fusiones bancarias acontecida en los años 80, comienza una nuevo ciclo de integraciones financieras entre 2009 y 2012, y por el que las 55 cajas de ahorro con las que contaba nuestro país acabarían integradas en los 10 bancos existentes en la actualidad.

    Fuente: Cinco Días.

    En este contexto, entre 2009 y 2013, BBVA acabaría integrando hasta un total de 6 cajas de ahorro:

    • Caixa Sabadell,
    • Caixa Terrassa,
    • y Caixa Manlleu

    que previamente se habían fusionado en Unnim.

    • Y Caixa Catalunya,
    • Caixa Tarragona,
    • y Caixa Manresa
    que previamente se habían unido en Catalunya Bank.

    Mediante estas adquisiciones, BBVA aumentaria el valor de sus activos en cerca de 91.000 millones de euros, incrementando también su cuota de mercado en España, siendo especialmente destacado el crecimiento de su presencia en regiones como Cataluña.


    b) Los cambios en la presidencia y CEO: de Francisco González y Ángel Cano a Carlos Torres y Onur Genç

    Durante los años de crisis financiera, Ángel Cano permanecería como CEO, siendo Francisco González presidente de BBVA. 

    Cano ostentaría su cargo hasta 2015, momento en que Carlos Torres (con gran experiencia en Mackinsey y que había sido mano derecha de Pizarro en Endesa) sería nombrado nuevo consejero delegado de BBVA.

    Torres continuaría con dicha labor ejecutiva hasta su nombramiento como presidente en el año 2019, pasando a ocupar Onur Genç el puesto de CEO. 


    11) La nueva sede de "La Vela" (2015) y la nueva imagen del BBVA (2019)

    En 2015 (tras 6 años en construcción), el banco inaugura su nueva sede operativa central bajo la denominación de "ciudad BBVA". 

    Fuente: idealista.com

    Se trata de un gran complejo de oficinas ubicado en el madrileño barrio de Las Tablas, y cuyo principal edificio es conocido como "La Vela" debido a su particular forma.

    Cuatro años después, en 2019, y coincidiendo con la llegada de Carlos Torres a la presidencia del BBVA (en sustitución de Francisco González), el banco presentaría su nueva imagen corporativa, cuyo principal objetivo era el de unificar en una sola marca a todas sus filiales internacionales. 








    12) La fusión con Banco Sabadell (año 2024)

    En abril de 2024, el BBVA anuncia el lanzamiento de una OPA hostil sobre el 100% del capital del Sabadell. 

    Tras haber sido rechazada la oferta amistosa de compra del banco catalán por parte de su consejo de administración (capitaneado por su presidente, Josep Oliu, y su CEO, César González Bueno), el BBVA optaría por dirigirse directamente a los accionistas de Sabadell para intentar convencerles de la venta.

    Para ello, el presidente del BBVACarlos Torres, y el CEO de la entidad, Onur Genç, plantearían a los accionistas del Sabadell un pago en especie: mediante el canje de acciones de la nueva entidad resultante de la fusión, con una prima del 30% con respecto al precio de cierre (cotización de la acción) a 29 de abril.

    Es decir, ofreciéndoles por el 100% de las acciones un importe de 12.200 millones, frente a los 10.300 millones en que se situaba su valor de cotización a finales de abril. 

    No obstante, dicha oferta sufriría modificaciones y mejoras en sucesivos meses con el objetivo de convencer a los accionistas del Sabadell.

    Con el consejo de administración del Sabadell en contra de la venta, se inicia así una dura batalla entre los máximos directivos de ambas entidades.

    Y es que para que la OPA llegue a buen término, debe superar las autorizaciones de varios organismos: 

    • La Comisión Europea, que ya se ha mostrado favorable a la operación.
    • En abril de 2025, el organismo regulador en materia de Competencia (CNMC) daba también su visto bueno a la OPA.
    • Y en junio de 2025, el Gobierno Español autorizaba la operación, si bien imponiendo duras restricciones. 


    Si la OPA llega finalmente a buen término, se creará el segundo mayor banco de España y el 10º de Europa:
    • con una capitalización superior a los 70.000 millones de euros,
    • un volumen de activos de 1,03 billones de euros,
    • que logrará un volumen de negocio cercano al billón de euros (según datos de 2024, 772.402 millones de euros del BBVA + 239.598 millones del Sabadell),
    • y con un beneficio neto que rondaría los 12.000 millones de euros (10.054 millones del BBVA + 1.827 millones del Sabadell). 



    Hashtags:

    #bbva #bbv #banco #bancos #financiero #finanzas #españa #spain #fusión #sabadell #empresas #madeinspain 


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario