sábado, 22 de junio de 2024

La historia de Repsol, la gran multinacional petroquímica española - EMPRESAS


1) Repsol: la transformación del monopolio de Campsa en una dinámica compañía energética  

Repsol es una de las mayores compañías petrolíferas y energéticas del mundo.

Se trata además de la mayor empresa española por volumen de negocio, con una cifra de ingresos que en el año 2023 rondó los 60.000 millones de euros, si bien la compañía llegó a facturar cerca de 75.000 millones en 2022.



Tras la reciente adquisición de la petroquímica canadiense Talisman Energy en 2015, el grupo Repsol cuenta con presencia en más de 50 países, dando empleo a 27.000 trabajadores por todo el mundo.

Un gran grupo empresarial (compuesto por más de 500 sociedades) que explota todas las actividades que integran la cadena de valor de la industria petroquímica y energética:

  • Desde la exploración y prospección de yacimientos de petróleo y gas
  • pasando por su producción y suministro;
  • refino, almacenamiento y transporte;
  • hasta su comercialización, tanto mayorista (suministrando a grandes clientes como buques o aviones) como minorista (explotando una extensa red de áreas de servicio en 4 países).
  • Así como la explotación de varias ramas de la industria química (fabricando y comercializando toda clase de productos derivados del petróleo, como el plástico o los asfaltos).
  • Y comercializando también gas licuado, gas natural y electricidad.

Y es que, con el tiempo Repsol ha ido diversificando tanto su actividad como su presencia geográfica, convirtiendo a finales de los años 80 a un gran conglomerado de empresas públicas monopolísticas (representadas principalmente por las históricas CAMPSA, REPESA y ENPETROL) en una competitiva y dinámica multinacional privada, líder indiscutible en España.

De hecho, el caso de la "metamorfosis de Repsol" guarda muchos paralelismos con la privatización de Telefónica, otra de las ex-empresas públicas de España consideradas como las "joyas de la corona".

Fuente: La Vanguardia.

Fuente: La Vanguardia.

Estas compañías llegaron a tocar el cielo y alcanzar un éxito empresarial sin precedentes en el momento en que transformaron sus modelos de negocio, adoptando criterios de eficiencia (típicos de las empresas privadas), competitividad y mejora continua.


2) Expansión internacional para la búsqueda de yacimientos

El grupo Repsol viene desarrollando sus múltiples actividades dentro de los sectores petrolífero, químico y energético por más de 50 de países de los cinco continentes en los que prospecciona, extrae y transforma recursos energéticos (como el petróleo o el gas), organizándose a través de 5 grandes divisiones.

Fuente: Memoria Grupo Repsol (año 2023).

Y es que, a lo largo de su historia, la compañía ha logrado diversificar su actividad y expandirse por todo el mundo gracias a su ambiciosa estrategia de crecimiento internacional y búsqueda de oportunidades mediante acuerdos en los principales países productores de materias energéticas.



Un crecimiento internacional logrado, en buena medida, mediante la formalización de alianzas estratégicas con socios locales (por ejemplo, en Rusia o México) y también mediante la adquisición de empresas competidoras, como fue el caso de Petronor (en España), YPF (en Argentina) o, más recientemente, Talisman Energy (en Canadá y con presencia por todo el mundo, en una de las operaciones de mayor entidad realizada por una empresa española en los últimos años).  


Una exitosa historia de expansión por todo el mundo, que también ha tenido duros capítulos que han puesto a prueba la capacidad de resiliencia de Repsol, como las sucesivas crisis del petróleo, la expropiación de YPF en Argentina, el intento de la petrolera china Lukoil por hacerse con la compañía o la venta de sus activos en Rusia y su salida de aquel mercado.   

Fuente: Todocoleccion.net

Fuente: Todocoleccion.net

No obstante, y a pesar de los obstáculos, la multinacional española ha sido capaz de superar todos los retos que se le han ido presentando, cambiando de rumbo cuando ha sido necesario, creciendo y diversificando su actividad.




3) Los activos de Repsol: refinerías, plantas químicas, energías renovables y estaciones de servicio

El grupo Repsol desarrolla sus múltiples actividades gracias a la amplia infraestructura de la que dispone en medio centenar de países. 


Y es que, entre otros activos, Repsol cuenta con: 

  • 5 refinerías en España (en Cartagena, Muskiz-Bilbao, La Coruña, Puertollano y Tarragona) y una sexta en Perú (La Pampilla). 
  • 5 plantas químicas en España, 1 en Portugal y 1 en México.
  • 2 plantas de producción de lubricantes, asfaltos y otros derivados del petróleo en España.
  • 3 centrales hidroeléctricas, 4 parques eólicos, 4 parques fotovoltaicos y 1 central de geotermia en España.
  • Más de 4.500 estaciones de servicio en 4 países: 3.300 en España, 517 en Portugal, 525 en Perú y 207 en México.
  • Además de concesiones por 50 países del mundo para la exploración y explotación (el llamado negocio de "Upstream") de yacimientos de petróleo, gas y otras materias energéticas. 


4) El modelo de negocio de Repsol

Prospección y explotación de yacimientos de petróleo, gas y otras materias primas energéticas; 

transformación y comercialización de combustibles y lubricantes; 

producción de plásticos y asfaltos; 

fabricación de lubricantes; 

comercialización mayorista de combustibles a grandes clientes como buques y aviones; 

comercialización minorista a través de la explotación de su red de áreas de servicio; 

generación de energía eólica, solar y fotovoltaica; 

comercialización de electricidad;

y un largo etcétera de actividades.

Fuente: web de Repsol.

El grupo Repsol realiza una infinidad de actividades en el ámbito energético, químico y petrolero que la compañía clasifica en 4 unidades de negocio:

1) Negocio de "Upstream": donde se engloban las actividades de exploración y producción.

2) Negocio de "Downstream": conformado por las actividades de 

  • refino, 
  • industria química, 
  • comercialización/marketing, 
  • fabricación y venta de lubricantes, 
  • transporte de combustible "trading", 
  • producción y venta de GLP (gas licuado de petróleo),
  • y comercialización de "gas&power".

3) Actividades orientadas al "Cliente": desde donde se ofrece

  • servicios de movilidad sostenible,
  • soluciones para hogares y negocios.
4) Negocios de bajas emisiones: donde se ubican las diversas centrales generadoras de energías renovables
  • 12 centrales hidroeléctricas,
  • 2 ciclos combinados de gas,
  • 6 proyectos eólicos,
  • 7 proyectos solares,
  • desarrollo de de proyectos renovables en España, Italia, Chile y EE.UU.











La historia de la mayor petroquímica española: del monopolio de Campsa a la multinacional Repsol

1) CAMPSA, el antecedente de Repsol (1927-1980)

-Los inicios: la creación de una empresa nacional de petróleos durante la Dictadura de Primo de Rivera (1927)

El origen de Repsol se encuentra en la antigua petrolera semipública CAMPSA, acrónimo de "Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A.".

CAMPSA fue creada en el año 1927 a través de un Real Decreto promovido por José Calvo Sotelo, por entonces ministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera en España.

En aquella época, el gobierno de Primo de Rivera tomaría varias medidas encaminadas a reforzar la industria española y potenciar el control de los recursos energéticos del país por parte de empresas de capital nacional. 

Fuente: Memorias Anuales de CAMPSA (web de la CMNV).

De hecho, a principios del siglo XX, la mayoría del mercado petrolero y energético de España estaba en manos de empresas extranjeras, con actores protagonistas como la inglesa Shell, la estadounidense Standard Oil o la italiana Eni.

La publicación del Real Decreto arrancaría el concurso público para la gestión del monopolio del petróleo en España y que finalmente sería adjudicada a cuatro grandes bancos: Banco de Vizcaya, Banco Hispano Americano, Banesto y Banco Urquijo. 

El Estado mantendría también una participación minoritaria del 30% en el capital de la nueva sociedad, creando así una compañía semipública. 

La creación de CAMPSA como empresa encargada de explotar en exclusiva el sector petrolífero español contemplaría también la expropiación de los activos de las compañías extranjeras que operaban en nuestro país. 

De hecho, esta expropiación generaría grandes enfrentamientos con los gobiernos de Reino Unido y Estados Unidos, los cuales promoverían boicots en el suministro de petróleo a España, que acabaría teniendo que recurrir a la compra de crudo soviético.


-El periodo de la Segunda República: CAMPSA se consolida como el monopolio comercializador de petróleo en España (1927)

A pesar de sus inicios "poco ortodoxos", CAMPSA contribuiría decididamente al desarrollo industrial de España, especialmente de su sector petroquímico.

En 1930, Primo de Rivera es derrocado y comienza el periodo de la Segunda República, durante el cual la actividad de CAMPSA se centra fundamentalmente en la comercialización de petróleo y sus derivados, sin apenas actividad de exploración de yacimientos petrolíferos.

De esta forma, CAMPSA iría construyendo 16 grandes áreas de almacenamiento de crudo por toda España, junto con otros 34 centros petrolíferos de menor entidad, creando una extensa red logística para el suministro de crudo a todos los puntos estratégicos del país, incluyendo puertos y aeropuertos.


-La Guerra Civil (1936-1939): la división de CAMPSA en dos bandos

Durante la Guerra Civil Española, al igual que ocurrió con muchas otras instituciones del país, CAMPSA quedaría dividida en dos bandos que incluso llegarían a operar como dos organizaciones empresariales diferenciadas. 

La parte republicana de CAMPSA firmaría acuerdos de suministro del crudo con la Unión Soviética y Rumanía, mientras que el bando nacional compraría petróleo a la compañía estadounidense Texaco.

A mayores, durante la contienda, buena parte de las instalaciones que CAMPSA tenía por toda España se verían afectadas por los combates y bombardeos, teniendo que invertir en la reconstrucción y reposición de sus activos en la época de posguerra.


-La época franquista (1939-1975) y el comienzo de la actividad de producción de petróleo: la creación de REPESA y Butano

Durante la dictadura de Franco, se mantiene el modelo monopolístico de CAMPSA para (1) la comercialización de petróleos en España, si bien a través del INI (Instituto Nacional de Industria) se decide promover también (2) la actividad de producción de hidrocarburos mediante la puesta en marcha de refinerías. 

Fuente: www.investinmurcia.com

Para ello, en 1949 se crea la sociedad REPESA (Refinería de Petróleos de Escombreras, S.A.) encargada de explotar la primera refinería de España, la cual estaba ubicada en Cartagena. 

REPESA estaba inicialmente participada al 52% por el INI, un 24% por parte de CEPSA y el 24% restante por parte de la norteamericana Caltex, y se convertiría en un proveedor estratégico de petróleo para la comercializadora CAMPSA.

Fuente: Memorias anuales CAMPSA (web de la CMNV).

A mayores, en 1957 se crea también la sociedad Butano, S.A., participada al 50% por CAMPSA y REPESA, y encargada de la comercialización en monopolio de los gases butano y propano. 

A partir de 1958, CAMPSA se asociaría con empresas norteamericanas, formando además consorcios para la investigación y explotación de yacimientos petrolíferos, potenciando así la actividad productora de crudo.

Comienzan así las primeras aventuras internacionales de la compañía española.

Durante los años 60, CAMPSA incrementaría con creces su capacidad productora de crudo gracias a la inauguración de varias refinerías por toda España, consolidando también su actividad comercializadora -tanto mayorista como minorista- mediante la ampliación de su red de gasolineras por todo el país.

Identidad corporativa de CAMPSA en los años 70 creada por el diseñador Julián Santamaría - Fuente: diario El Mundo.

-Diversificación de la actividad y crecimiento por España (años 70 y 80)

Además de la explotación de yacimientos e importación de crudo, así como la producción y comercialización de petróleo a través de sus refinerías, CAMPSA iría ampliando su actividad dentro del sector petroquímico mediante:

  • La venta de combustible a buques (mediante la instalación de depósitos en puertos).
  • La venta de combustible a aviones (mediante la instalación de depósitos en aeropuertos).
  • La fabricación de derivados del petróleo, poniendo en marcha plantas químicas para la producción de plásticos, asfaltos y otros productos derivados.

-CAMPSA: la empresa pública encargada del monopolio (años 80)

A principios de los años 80, la infraestructura de CAMPSA llegaría a estar compuesta por una amplia red de almacenes de petróleo repartidos por toda España, así como elementos logísticos (camiones cisterna, vagones cisterna y buques-tanque), empleando a cerca de 9.600 trabajadores 

Tras la muerte de Franco, CAMPSA continuaría funcionando como el monopolio comercializador de petróleo en España hasta el año 1993, momento en que se produciría la liberalización del mercado.


2) La reorganización del Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) y el nacimiento de Repsol (1981-1989)

-Primera reorganización ante la crisis del petróleo (1981): nace el INH

En el año 1981, el gobierno español crea el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), un "holding" público que agruparía a todas las empresas estatales del sector energético como ENPETROL, PETROLIBER, ENIEPSA, REPESA, ENAGAS, Hispanoil o Butano, y en el que CAMPSA sería también integrada.

Esta reestructuración (junto a otras medidas) se realizaría para dar respuesta a la segunda crisis mundial del petróleo vivida por entonces.

De hecho, en esta primera reorganización, la refinería de Escombreras REPESA sería integrada en la nueva Empresa Nacional de Petróleos, S.A. (ENPETROL), junto a las sociedades que explotaban las refinerías de Tarragona y Puertollano.

En 1984, ya integrada en ENPETROL, CAMPSA estrenaría su característico logotipo diseñado por Ante Kvessitch, el cual representaba una letra "C" ondeante con los colores de la bandera rojigualda y el fondo azul de los cielos españoles.

Este logo, que con el tiempo se haría muy popular en el mercado español, acabaría generando un enfrentamiento por su copyright, puesto que Kvessitch realmente la había diseñado para la empresa CAMCISA, una distribuidora de combustible CAMPSA, y que acabaría vendiéndole la marca a esta sin contar con la autorización del diseñador.


-Segunda reorganización ante la liberalización del mercado (1986): nace Repsol

Cinco años después, el INH volvería a experimentar una nueva reorganización, esta vez como consecuencia del ingreso de España en la Unión Europea (previsto para 1986). 

Y es que, Europa exigiría -entre muchos otros requisitos- la liberalización del mercado de petróleos en nuestro país y el fin del monopolio

El INH procedería a la racionalización de su grupo empresarial, fusionando nuevamente varias empresas entre sí, como fue el caso de ENPETROL -que era la mayor compañía petroquímica y energética del país y explotaba varias instalaciones por todo el territorio, entre ellas las refinerías de Escombreras (antigua REPESA), Tarragona y Puertollano- y PETROLIBER -que venía gestionando la refinería de La Coruña-.  

1987 = ENPETROL + PETROLIBER + CAMPSA + OTRAS SOCIEDADES DEL INH 

= NUEVO GRUPO REPSOL

La unión de los activos de todas estas empresas (mediante su fusión) daría lugar al nacimiento del grupo Repsol en el año 1987, del cual colgaría además CAMPSA como empresa filial. 


Por tanto, Repsol es el resultado de la integración de la Empresa Nacional de Petróleos, S.A. (ENPETROL) junto al resto de compañías petroquímicas y energéticas de titularidad pública a finales de los 80 para dar cumplimiento a las exigencias de la Unión Europea con respecto a la liberalización del mercado español.

Así, Repsol nació a finales de los años 80, ofreciendo una cifra de negocio inferior a los 9.000 millones de euros; si bien, en las siguientes décadas, la compañía iba a experimentar un crecimiento espectacular, superando los 45.000 millones de ingresos apenas diez años después (tras la absorción de YPF) y los 70.000 millones en 2022.  

Fuente: amazon.com

Se trata de una situación similar a la que vivió otra de las empresas españolas de referencia, Telefónica, en el año 1995, cuando se privatizó y transformó por el mismo motivo (la liberalización del mercado de telecomunicaciones impuesta por el ingreso de España en la UE).


-La organización del nuevo grupo Repsol (1987)

De esta forma, Repsol contaría con activos para realizar las actividades de: 

(1) exploración y explotación de yacimientos, 

(2) fabricación y almacenamiento de crudo (refinerías y depósitos), 

(3) distribución y comercialización a nivel mayorista y minorista (infraestructura logística y red de gasolineras) 

y (3) la explotación de otras ramas de la industria petroquímica. 

El presidente del INH, Óscar Fanjul, asumiría la presidencia del recién creado grupo Repsol, quedando estructurado en 5 compañías filiales, dependientes de la sociedad matriz Repsol, S.A.:

1) Repsol Exploración (antigua Hispanoil).

2) Repsol Petróleo (antigua ENPETROL).

3) Repsol Butano (antigua Butano).

4) Repsol Química (antigua Alcudia).

5) CAMPSA, participada al 61% por la nueva Repsol.

Al igual que ocurrió en el caso de Telefónica (y de otras empresas públicas que serían privatizadas), la puesta en marcha de Repsol tiene su origen en una sociedad de capital mixto público-privado para la explotación de los activos del Estado en el sector petroquímico ante la inminente liberalización del mercado

Se trataba de transformar el antiguo monopolio de hidrocarburos en una nueva compañía semiprivada, mucho más competitiva, capaz de plantar cara a los nuevos operadores que estaban a punto de irrumpir en España.


-¿De dónde procede el nombre de Repsol?

La denominación de Repsol que bautizaría a la nueva compañía procede de una histórica marca de lubricantes que, durante décadas, venía fabricando y comercializando la refinería REPESA. 

Fuente: Wikipedia.

REPESA había desarrollado el naming de "Repsol" mediante la conjunción del prefijo del nombre de su empresa con uno de los símbolos que identifican a España en el todo mundo: el sol o astro rey.

(REPESA) REP + SOL

Se logró así una característica y sonora marca que daba nombre a la familia de lubricantes fabricados por REPESA, la cual llegó a ser muy popular en el mercado español. 

Cuando se produjo la integración de REPESA en ENPETROL y, posteriormente, en el nuevo grupo Repsol, se decidiría aprovechar su conocida marca de lubricantes "Repsol" para nombrar a la nueva compañía en 1987.

Y es que, para elegir el nombre de la nueva compañía, se realizaría una encuesta entre la población española en la que se concluía que los únicos dos términos que la gente asociaba espontáneamente al sector petrolífero eran "CAMPSA" y "Repsol"

De esta manera, descartando "CAMPSA" por su asociación espontánea al antiguo monopolio, se decidió utilizar "Repsol", palabra que además resultaba perfecta desde un punto de vista comercial al ser corta, sonora, pegadiza y vinculada a la cultura española. 

Una vez elegida la denominación "Repsol", para el diseño del logo se recurriría a Wolf Ollins, quien realizaría un interpretación del horizonte donde se dibuja un sol naranja con su reflejo (en rojo) sobre el mar (la banda azul).

Años después, el diseñador español Cruz Novillo realizaría una simplificación y armonización de la marca.

Mediante masivas campañas publicitarias, la marca Repsol acabaría convirtiéndose en una de las más conocidas de España, realizando además multitud de patrocinios deportivos y del mundo del motor.


Fuente: puig.tv


3) La privatización de Repsol y la liberalización del mercado (1989-1997)

-El 1er tramo de la privatización de Repsol (1989)

En 1989, el Estado inicia la privatización de Repsol, poniendo a la venta el 26% del capital a través de una Oferta Pública de Venta (OPV), es decir, mediante la salida a bolsa de una parte del capital para la captación de socios particulares. 

De esta forma, Repsol comienza a cotizar en las bolsas de Madrid y Nueva York.


-La alianza con PEMEX y la compra de Petronor (1989)

Ese mismo año, la petrolera española firma un acuerdo estratégico con la mexicana PEMEX, mediante el cual ésta se haría con el 2,9% del capital de Repsol a cambio de ceder el 34,3% que PEMEX poseía en Petronor (Petróleos del Norte, S.A.).

Fuente: globalenergy.mx

Repsol ya contaba -a través de CAMPSA- con una participación en Petronor, compañía que venía explotando una refinería de petróleo en Somorrostro-Muskiz (Vizcaya).

Fuente: web de Petronor.

Fuente: Wikipedia.

Con la compra del paquete de acciones de PEMEX (y otras sucesivas adquisiciones), Petronor acabaría integrada como sociedad filial del grupo Repsol.

Mediante esta adquisición, Repsol se haría así con una nueva refinería en España, junto a la red de gasolineras de la enseña Petronor, ubicadas principalmente por la zona norte del país. 


-La creación de Gas Natural (1991)

En el año 1991, Repsol participa en la creación de la sociedad Gas Natural (la actual Naturgy) mediante la aportación de los activos de gas canalizado de los que era titular, dando así un paso más en la diversificación y crecimiento de la compañía.

Fuente: El Confindencial.


-La liberalización del mercado y el fin de CAMPSA (1993)

En 1993, se produce la liberalización del mercado petroquímico en España, dando lugar a la extinción de CAMPSA, la compañía que venía ostentando la titularidad del monopolio desde principios de siglo. 

De esta forma, los activos de esta compañía serían repartidos entre los distintos operadores del mercado español (en función de su cuota de mercado), y Repsol pasaría a ser el nuevo titular de la marca "CAMPSA". 


Repsol se posicionaría así con el líder del mercado petroquímico en España, contando con la explotación de las populares enseñas Repsol, Campsa y Petronor que, con el tiempo llegaría a explotar 3.600 estaciones de servicio en España. 

Una buena parte de los activos logísticos de la extinta CAMPSA pasarían a ser gestionados por la nueva sociedad CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos), en cuyo capital Repsol tendría una participación. 

En 1995, el INH es disuelto, pasando a ser la SEPI la encargada de ostentar la participación del Estado (y que por entonces superaba el 40%) en Repsol.


-La 2a fase de la privatización (1995-1997)

Entre 1995 y 1997 se llevan a cabo otras tres colocaciones de acciones de Repsol en bolsa a través de nuevas OPV, completando así la total privatización de la compañía. 

A raíz de esta nueva fase de colocación del capital de la compañía, se conformaría el tradicional "núcleo duro" de accionistas de Repsol, entre los que destacan La Caixa, PEMEX, Sacyr Vallehermoso o Mutua Madrileña.

Tras su salida a bolsa y la consecuente captación de fondos, Repsol lograría una sólida situación financiera que le permitiría acometer un proceso de crecimiento y expansión por todo el mundo, tanto para arrancar nuevos proyectos de prospección y explotación de yacimientos, como para la puesta en marcha de filiales comercializadoras por nuevos países. 

En España, la compañía acaba completando la adquisición de la práctica totalidad de las acciones de Petronor, empresa que pasaría a operar como filial del grupo.


4) La etapa de internacionalización, la apuesta por Latinoamérica y el nacimiento del grupo Repsol-YPF (1997-2005)

-Expansión internacional basada en la consecución de contratos de exploración por medio mundo, alianzas estratégicas y "crecimiento inorgánico"

A partir del año 1997, Repsol acelera su expansión internacional para la búsqueda de nuevos yacimientos para elevar las reservas de crudo en los países de la OCDE, poniendo el foco en Latinoamérica (donde destacarían por su relevancia Brasil y Argentina), pero desarrollando una notable actividad también en  Norteamérica, África y Rusia:

  • Latinoamérica (una de las áreas más ricas del mundo en recursos energéticos) se convertiría en el principal objetivo de expansión internacional de Repsol, logrando contratos para la explotación de yacimientos de petróleo y gas en países como Ecuador, Venezuela, Bolivia, México, Perú y Brasil. Este último país (que ofrecía amplias reservas de petróleo y gas), junto a la posterior compra de YPF en Argentina, supondrían las dos ubicaciones exteriores más relevantes para la multinacional española. 
Fuente: elperiodicodelaenergia.com
  • En Estados Unidos, mediante la explotación de yacimientos de gas en la cuenca de los Apaches (Pensilvania), yacimientos en Alaska, exploración y producción en el Golfo de México (medianta una alianza con socios locales), así como en otras áreas.
Fuente: web de Repsol.
  • En África, con actividad en Argelia, Libia, Marruecos, Namibia, Angola, Liberia o Mauritania, donde explotaría importantes proyectos de gas y petróleo.
  • En Rusia, mediante su participación en empresas de "upstream" Evrotek-Yugra y ASB GEO.
  • En Australia, tras ganar un bloque de exploración en aguas profundas que explotaría por sí misma al 100% (sin socios locales). De hecho, Repsol venía operando en aquel mercado a través de la sociedad filial Unión Fenosa Wind Australia (UFWA), participada en un 80% por la petrolera.
  • En Asia, desarrollando prospección y extracción en localizaciones como China, Indonesia, Malasia, Singapur, Vietnam o Irak. 
  • Y en Europa, operando en países como Noruega, Irlanda o Portugal.
Fuente: subaquaticamagazine.es

En buena parte de estas ubicaciones, Repsol desarrollaría su negocio de "upstream", y en otros países (como México, Perú o Portugal) implantaría también activos productivos y comerciales, como plantas petroquímicas y redes de gasolineras. 


Entre finales de los años 90 y los 2010, se produce el mayor crecimiento internacional en la historia de Repsol para 

(1) garantizar el suministro e incrementar las reservas de crudo mediante el acceso a nuevos yacimientos, 

(2) y aumentar su capacidad procesadora y presencia comercial en determinados países, a través de la instalación de nueva infraestructura productiva y comercial. 

De esta forma, bien con actividades de "upstream" o "downstream", Repsol llegaría a operar en más de 30 países, llegando a contar con decenas de licencias para la exploración y explotación de yacimientos6 refinerías, varias plantas de producción de lubricantes, asfaltos y otros derivados del petróleo, así como 4.500 estaciones de servicio en 4 países (España, Portugal, Perú y México).

Repsol se convierte así en una de las compañías petroleras privadas más grandes del mundo.



-La compra de YPF en Argentina por 15.000 millones de dólares (1999): Repsol duplica su capacidad productiva

En 1999, Repsol acude a la privatización de la petrolera pública argentina YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) -cuando el gobierno de aquel país estaba en manos de Carlos Menem- adquiriendo el 97,81% del capital por un importe que superó los 15.000 millones de dólares.

Fuente: www.eitb.eus

La magnitud y repercusión de esta operación fueron de enorme relevancia para Repsol pues, al absorber a YPF, la multinacional española incrementaría el valor de sus activos en 14.000 millones de euros (pasando de 57.000 millones a cerca de 71.000 millones) e introduciéndose así en la "primera división" de las petroleras a nivel mundial. 


De hecho, Argentina (país rico en materias primas y yacimientos) pasaría a convertirse en un emplazamieto estratégico para Repsol, pasando a contener el 20% de sus activos y a aportar también más del 20% del resultado de explotación de la nueva Repsol-YPF.

Fuente: diario ABC.

Fuente: eldiarioar.com

Y es que, a nivel productivo y de capacidad de almacenamiento de reservas de crudo, la absorción de YPF suponía prácticamente la compra de otra Repsol

  • la nueva filial argentina aportaría unas reservas probadas de petróleo de 1.013 millones de barriles, frente a los 1.167 millones de todo el grupo Repsol;
  • y una capacidad de generación de 495.000 barriles de petróleo al día, frente a los 298.000 barriles de Repsol. 

Es decir, la compra de YPF prácticamente duplicaría la capacidad de producción de barriles de Repsol.

A mayores, la cifra de negocio consolidada del grupo Repsol experimentaría un notable incremento tras la integración de YPF, pasando de lograr 26.295 millones en 1999 a 45.742 millones en el año 2000 (un crecimiento del 74%).


Para la ejecutar esta millonaria absorción, Repsol tendría que realizar una nueva ampliación de capital. 

Nacía, de esta forma, el nuevo grupo Repsol-YPF, que se colaría en el ránking de los 100 conglomerados industriales más grandes del mundo, convirtiéndose  en una de las mayores multinacionales energéticas, con actividad en el sector del petróleo y del gas, desarrollando operaciones en más de 30 países y dando empleo a más de 37.000 trabajadores.

Fuente: www.portalautomotriz.com


5) El intento de la rusa Lukoil por hacerse con Repsol-YPF (2008)

En el año 2008, la petrolera rusa Lukoil anunciaba su intención de adquirir entre un 20% y un 30% de Repsol-YPF a través de una OPA, convirtiéndose así en su máximo accionista.

Fueron meses de gran incertidumbre y revuelo, si bien, esta operación finalmente se vería fracasada.


6) Las diversas crisis del petróleo (2008 y 2014)

-La caída del precio del crudo lastraría resultados en varios ejercicios

Uno de los principales riesgos con los que Repsol (al igual que el resto de compañías petroleras) ha tenido que lidiar es el equilibrio entre oferta y demanda de crudo, así como la evolución del precio del petróleo.

En 2008, a raíz de la crisis financiera mundial, su precio anotaría mínimos históricos.

También en 2014, a consecuencia de un exceso de oferta y competencia motivados por EE.UU., Irak, Canadá, Brasil e Irán, su precio se desplomaría en un 47%.

Son ejercicios en los que Repsol ha tenido que afrontar grandes caídas de la rentabilidad de su negocio principal, uno de los principales motivos por los que la compañía ha tratado de diversificar su actividad hacia otras ramas de la industria energética (gas, electricidad, renovables...) evitando su sobreexposición con respecto al petróleo. 


Fuente: Bankinter.es


7) La expropiación de YPF por parte del gobierno argentino (2012)

El mayor varapalo en la historia de Repsol se produjo en Argentina el año 2012: bajo el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Estado Argentino presentaría un proyecto de ley para la expropiación de la participación de Repsol en YPF, sin indemnización.

Por "motivos de utilidad pública" y alegando que la empresa española realizaba una "insuficiente inversión" en YPF, manteniendo también "una escasa producción" en Argentina, el gobierno de aquel país consumaría la expropiación del 51% de la petrolera, dejando a Repsol con una participación minoritaria.

Fuente: Yahoo Finanzas.

De hecho, Kirchner acusaría a Repsol de "incumplir sus compromisos de inversión con la industria petrolera argentina" y de "priorizar el reparto de los beneficios como dividendos entre sus accionistas y hacia el exterior" en lugar de reinvertirlos en Argentina.

Por su parte, Repsol defendería su gestión al frente de YPF argumentando que, desde su adquisición en 1999 y hasta el año 2011, había invertido más de 20.000 millones de dólares (importe muy superior al del resto de petroleras en Argentina), duplicando también el número empleados fijos generados en aquel país, hasta los 16.000.



Fuente: www.abc.com.py

El anuncio de expropiación se produciría, además, tras el descubrimiento del yacimiento de Vaca Muerta, el mayor hallazgo de petróleo y gas no convencional de Argentina. 

Con la forzosa escisión de YPF, Repsol perdería cerca del 26% de su EBITDA (1.231 millones de euros, de los 4.800 que venía logrando todo el grupo Repsol-YPF), así como la mitad de sus reservas probadas de petróleo. 

Con enorme inseguridad jurídica en Argentina, y bajo una gran presión, Repsol acabaría abandonando por completo sus intereses en YPF,  vendiendo otro 25% del capital que aún poseía al Grupo Petersen, y cuyo propietario era un banquero cercano al expresiente argentino Néstor de Kirchner.

La expropiación de YPF generaría un gran conflicto internacional entre Argetina y Europa, y la petrolera española anunciaría medidas legales para defender sus intereses.

Se puso fin así a la etapa de la gran multinacional Repsol-YPF, reduciendo -a la fuerza y "de golpe y porrazo"- el tamaño de la compañía.  

De hecho, YPF había aportado el 17% de los 63.749 millones de euros de cifra de negocio lograda por el grupo Repsol-YPF en el año 2011 y el 26% de sus 2.193 millones de beneficios. 

Dos años después de la expropiación, en 2014, Repsol terminaría alcanzando un acuerdo con el Gobierno de Argentina para la percepción de 5.000 millones de dólares como compensación por la expropiación del 51% de YPF.


8) El nuevo rumbo de Repsol (2012-2015): desinversiones 

-El nuevo plan estratégico: desinversiones, crecimiento en otros mercados y apuesta por la energía

Tras consumarse la forzosa nacionalización de su filial YPF, arrancaba una nueva etapa para Repsol.

El nuevo plan estratégico de la compañía contemplaba, volver a crecer en otras latitudes, así como la incorporación de la electricidad y el gas natural en la oferta comercial de la compañía.

-El "restyling" de la marca Repsol (2012)

A finales de 2012, la petrolera española presentaría su nueva imagen corporativa (rediseñada por la consultora Interbrand) en la que recuperaba la denominación "Repsol" a secas (frente a la anterior "Repsol-YPF") y con la que quiso transmitir ese nuevo cambio de rumbo estratégico de la compañía, así como pasar página definitivamente de su etapa con YPF. 

-Desinversiones (2012-2015)

Tras la salida de Argentina, Repsol reorganizaría su actividad en el mundo, abandonando países en los que la compañía consideraba que no existía más desarrollo, como Namibia, Angola, Marruecos o Liberia en África, sus proyectos en Australia, varias de sus presencias en Asia, como fue el caso de Vietnam, e incluso en Europa (saliendo de países como Irlanda) y Latinoamérica (Ecuador).

De esta manera, la compañía española vendería buena parte de sus activos en el mundo, logrando liquidez con la que reducir su deuda (mejorando su situación financiera) y para financiar su expansión por nuevas regiones.

Fuente: invertirenbolsa.info

Así, en los siguientes años, Repsol se centraría desde un punto de vista comercial e industrial en sus mercados más estratégicos: España, Portugal, Perú, Brasil y México (entre otros), manteniendo sus actividades de "upstreaming" en los yacimientos más interesantes, si bien volvería a dar un paso de gigante en su estrategia expansionista a través de una nueva adquisición en el año 2015: la canadiense Talisman Energy.


9) Nueva expansión: la compra de Talisman Energy (2015)

-Repsol consolida su presencia en 50 países mediante la absorción de Talisman Energy

En 2015, la multinacional española concluye la compra del 100% de la compañía petrolera canandiense Talisman Energy, por un importe de 8.300 millones de dólares estadounidenses (6.640 millones de euros), más su deuda. 

Talisman contaba con presencia en 18 países de los cinco continentes y permitiría a Repsol duplicar su capacidad de producción y reservas, además de incorporar millonarios activos de gran calidad.

Con esta operación, la petrolera española se convertiría en una de las mayores compañías energéticas privadas del mundo, con presencia en 50 países y dando empleo a 27.000 trabajadores.

A mayores, en el año 2018, la cartera de productos ofrecidos por Repsol se vería ampliada mediante la comercialización de electricidad de bajas emisiones y gas natural.


-La venta del 10% de CLH (2015)

El mismo año de la compra de Talisman Energy (2015), Repsol anunciaba también un acuerdo con el grupo inversor Ardian para la venta del 10% del capital que la compañía mantenía en CLH por 325 millones de euros.

Mediante esta nueva desinversión, la petrolera lograría hacer caja con la que mejorar su situación de liquidez, tras el millonario desembolso de Talisman.

Dicha operación estaría encuadrada dentro del "plan de venta de activos no estratégicos" trazado por la compañía española.

Ardian pasaría a ostentar así un 25% de CLH, la empresa propietaria de la red de transporte y almacenamiento de productos petrolíferos en España.


10) La salida de Rusia (2022)

En 2022, tras el inicio de la guerra en UcraniaRepsol anunciaba también su salida de Rusia, mediante la venta de sus activos en aquel país. 

De esta forma, la multinacional española alcanzaría un acuerdo con su socio ruso, Gazprom Neft (filial del gigante gasístico Gazprom) para la venta de su participación en las empresas Evrotek-Yugra (donde poseía el 68% del capital) y ASB GEO (en la que era titular del 50%).

La inestabilidad política generada en Rusia aceleraría la salida de Repsol, vendiendo ambas filiales por un "precio simbólico", si bien la petrolera española seguiría manteniendo su presencia allí a nivel comercial. 

Fuente: elperiodicodelaenergia.com


Gráficos análisis técnico y fundamental




Hastags:

#repsol #repsolypf #gasolinera #petróleo #petrolífera #petrolero #gasolinas #gasolineras #áreasdeservicio #industria #petroquímica #energética #energía #españa #empresas #empresa #compañías #sepi #inh #campsa #petronor #petroleo #crudo #industria #ibex35 #empresasdeespaña #mundodelaempresa #lukoil #ypf #argentina #españa #spain #marcas #oil #energía #energy #naturgy #fenosa #unionfenosa #estrategia #marketing #empresarios #emprendimiento #historia #empresasespañolas #empresasdeespaña #empresasespaña #industriaespañola  

No hay comentarios:

Publicar un comentario