domingo, 20 de julio de 2025

La historia de Amazon y Jeff Bezos: de un garaje a la mayor tienda online del mundo - EMPRESAS

 

Amazon, el líder mundial del comercio online y de los servicios innovadores

Fundada por Jeff Bezos, uno de los empresarios más ricos y exitosos del mundo, Amazon es uno de esos sobresalientes casos de "start up" surgida en la época de la burbuja de las "punto com" que, con un innovador modelo de negocio y apoyada en la innovación constante, revolucionaría el comercio a nivel mundial, experimentando un fulgurante crecimiento en tiempo récord y convirtiéndose en la gran multinacional de la venta por internet

Fuente: www.dezeen.com

Pero además de ser una gigantesca plataforma online, Amazon ha ido invirtiendo como pocas empresas en innovación con el objetivo de desarrollar nuevas líneas de negocio con las que diversificar sus vías de ingresos, siendo pionera en servicios como el "clouding", la inteligencia artificial, el "streaming" o la automatización y robotización de procesos.

Fuente: www.personneltoday.com

Y es que, nacida en un humilde garaje como una tienda online de libros, Amazon pasaría 

  • de vender cero dólares en 1995 a más de 1.000 millones apenas 5 años después, 
  • y a más de 650 billones (que se dice pronto) en 2024, tras 30 años de actividad, 
convirtiéndose en el líder mundial del comercio online y en una de las mayores empresas del mundo.


La historia de Amazon

1) El nacimiento como librería online en un garaje de Seattle (1995)

Tras años ejerciendo como vicepresidente de D. E. Shaw & Co. (una importante compañía que cotiza en Wall Street), Jeff Bezos decide renunciar a su puesto y trasladarse a Seattle (Washington) para diseñar el "plan de negocio" de su propio proyecto empresarial: la venta de libros por internet.

Era mediados de los 90, y desde hacía años Bezos venía observando el gran crecimiento mundial en el uso de internet, así como su enorme potencial a nivel comercial, y por nada del mundo quería dejar escapar la oportunidad de usar la red para la venta de productos.

De hecho, el empresario había leído varios informes que proyectaban durante los años 90 y 2000 crecimientos superiores al 2.300% en el comercio por internet. 

De esta forma, a mediados de 1994 y con una inversión inicial de unos pocos miles de dólares, arranca desde el garaje de su casa en Seattle su proyecto empresarial: una librería online que inicialmente se denominaba "Cadabra".

Fuente: www.opcionsigma.com

Sin embargo, Bezos cambiaría pronto el nombre de su negocio por el de "Amazon.com", sacando a colación al río Amazonas, el más grande del mundo (tal y como él planeaba convertir su tienda online), además de ser un lugar "exótico" y "diferente", características que también quería dotar a su web.

A mayores, el término "Amazon" contiene las letras "a" y "z", la primera y la última del alfabeto, dando a entender la gran amplitud de su oferta. 

Fuente: www.seattletimes.com

Con respecto al mix de producto inicial, y tras barajar varias categorías, el empresario eligiría comenzar por la venta de libros a través de internet debido a la enorme demanda mundial de literatura, así como a la facilidad para almacenar y realizar los envíos de esta clase de productos. 

Fuente: aboutamazon.mx

Así, tras meses de puesta en marcha, en julio de 1995 la librería online Amazon vende su primer libro, pasando muy pronto a expedir decenas y decenas de pedidos. 

Inicialmente el modelo de negocio de Bezos se basaba en la adquisición mayorista de los libros (recurriendo también a la plataforma Ingram) para proceder a su distribución y comercialización minorista a través de su tienda online.

Fuente: www.innovados.com


2) Crecimiento fulgurante y salida a bolsa (1997-2001)

Durante los dos primeros meses de vida, Amazon consigue vender libros por Estados Unidos y a más de 45 países, logrando unas ventas de unos 20.000 dólares a la semana.

La estrategia comercial que Bezos elegiría para Amazon basada en (1) un amplio catálogo de títulos disponibles (2) ofrecidos a precios bajos explica buena parte del éxito inicial del negocio y de su rápido crecimiento, atrayendo a centenares de nuevos clientes que comenzarían a adquirir libros a través de su tienda online.

Fuente: aboutamazon.mx

Así, Amazon ofrecía factores críticos como la variedad, la comodidad y los buenos precios, en una época en la que el público mundial se iba familiarizando cada vez más con el comercio online.

Otro de los puntos más relevantes para Bezos (y en los que más esfuerzos invertiría) sería el de conseguir la fidelización de los compradores que comenzaban a usar su tienda online, logrando así su repetición y ampliando su cartera de clientes. 

Amazon iría mejorando y profesionalizando su tienda, cuidando especialmente la "experiencia de compra", al tiempo que incorporaba nuevos títulos a su extenso portafolio, incluyendo los "best sellers". 

En paralelo a la diversificación de su oferta, la tienda online comienza también a ofrecer sus servicios en nuevos mercados internacionales, logrando incrementar exponencialmente su volumen de negocio. 

Fuente: komonews.com

De esta forma, tras los primeros meses de actividad, el pequeño almacén del garaje se iría quedando corto, teniendo que trasladar el negocio (y su pequeña plantilla de apenas 5 empleados, incluido el propio Bezos) a unas nuevas oficinas y almacenes ubicados también en Seattle (Washington), en un edificio de South Lake Union (y que actualmente alberga la sede central de la compañía, con sus características esferas de cristal).

Por otro lado, a finales de los 90 comenzaba la época de "la burbuja de las punto com", momento en que los inversores apostarían con fuerza por los negocios relacionados con internet, factor que sería aprovechado por Amazon para capitalizarse y lograr su gran expansión internacional.

De hecho, tras explotar la "burbuja", Amazon sería una de las empresas de internet supervivientes, haciéndose con el espacio (y el negocio) liberado por sus competidores, y erigiéndose como líder. 

Fuente: El Economista.

En mayo de 1997, Amazon anuncia su salida a la bolsa de NASDAQ a un precio de 18 dólares por acción (actualmente sus acciones cotizan por encima de los 220 dólares), catapultando así su popularidad y logrando financiación para su ambicioso plan de crecimiento. 

Y es que la expansión de Amazon fue fulgurante: en apenas 5 años (entre 1995 y 2000) lograría pasar de unas ventas de cero a 1.000 millones de dólares, extendiendo su actividad por casi todo el mundo a través de su presencia directa en 22 mercados internacionales y de forma indirecta en más de 100 países.

Durante su etapa de gran crecimiento, Amazon tendría que hacer frente también a varias demandas de sus competidores, entre ellas la de la tienda de libros Barnes & Noble (1996) o la impuesta por Walmart por el supuesto "robo de secretos comerciales", tras haber fichado a varios ex-ejecutivos de este gigante de la distribución comercial. 

Y es que la captación de talento para su empresa sería otra de las prioridades de Jeff Bezos, y otra de las claves de su gran expansión.

Uno de los méritos sociales atribuidos a Amazon es el de haber popularizado el comercio online en todo el mundo. 

De hecho, en 1999 Jeff Bezos sería nombrado "persona del año" por la revista Time.

Durante varios ejercicios, Amazon iría desplegando su infraestructura por países de todo el mundo, instalando almacenes y flotas de reparto.

En el año 2001, la empresa llegaría a facturar más de 1.000 millones de dólares,  superando por primera vez en su historia su "punto muerto", y arrojando un beneficio de 5 millones.


3) Diversificación del catálogo, absorción de competidores y expansión del negocio (2001-2009)

A partir de los años 2000, Amazon decide diversificar su catálogo, introduciendo nuevas categorías de productos como electrónica, ropa, alimentos o juguetes.

Para ejecutar esta diversificación, además del propio "crecimiento orgánico" (mediante la extensión de gamas en su plataforma), Amazon realizaría varias adquisiciones de otras tiendas online especializadas en dichas categorías, como fue el caso de Zappos (ropa) o Whole Foods (alimentación).

Mediante estas absorciones, Amazon lograría extender su ámbito de actuación, además de consolidar su posición en diversos sectores y ampliar su cartera de clientes.

En paralelo a la popularización del comercio online, el número de usuarios de Amazon crecería con fuerza por todo el mundo, pasando de 

  • 20 millones de cuentas activas en el año 2000, 
  • a los más de 120 millones en 2010 
  • y a más de 300 millones de cuentas en los años 2020.
Al igual que las ventas, que pasarían de los 1.000 millones de dólares en el año 2000, a más de 100.000 millones en 2005 y a más de 1 billón en 2010.

Fuente: www.iprofesional.com

4) Diversificación del negocio e innovación: Amazon pasa de ser una gran tienda online a un gigante tecnológico (años 2000)

La mejora continua (con el objetivo de hacer el negocio cada vez más competitivo) llevaría a Bezos a invertir constantemente en el desarrollo de tecnologías pioneras, tanto en lo relativo a la gestión de sus procesos, como a nivel logístico (mediante la automatización de sus almacenes y la optimización de su red de distribución). 

Fuente: https://circulotne.com

En este sentido, Amazon sería pionera en el desarrollo de inteligencias artificiales, la robótica para las automatizaciones de sus almacenes o los servicios en la nube ("clouding").

De hecho, toda esta apuesta por la tecnología también sería empleada para diversificar la actividad de la compañía mediante la creación de nuevas líneas de negocio:

  • Fue el caso de "Amazon Web Services" (AWS), una nueva línea de negocio que se acabaría convirtiendo en uno de los gigantes mundiales del cloud computing, y que llegaría a erigirse como la tercera mayor fuente de ingresos de la compañía.
  • O también el desarrollo y la comercialización de innovadores productos como el "Kindle", el asistente "Alexa" o dispositivos como "Echo".

Así, gracias a esta decidida inversión en tecnología y a la diversificación de sus servicios, durante los años 2000 Amazon pasa de ser una compañía de comercio electrónico a convertirse en una potencia tecnológica global que explota diversas líneas de negocio.

Vías de ingresos de Amazon

Siguiendo su estrategia de continuo desarrollo de nuevos productos y servicios (apoyada en la tecnología), la compañía lanza en el año 2005 "Amazon Prime", una opción de pago para usuarios de su tienda online, y por la cual estos pueden acceder a descuentos y envíos rápidos.

Fuente: directivosygerentes.es

5) Años 2010 y 2020: la apuesta por el "streaming" 

A partir de los años 2010 y 2020, Amazon potencia su presencia y diversificación hacia los nuevos medios de comunicación online:

  • En este sentido, en el año 2014 adquiere "Twich", una plataforma de "streaming" en vivo enfocada principalmente en videojuegos.  
  • Lanza nuevos servicios de pago para acceder, por ejemplo a podcast a través de "Audible".
  • Y también crearía su propia plataforma de "streaming" de películas y series "Amazon Prime Video", la cual acabaría estando disponible para más de 200 países en el año 2016, introduciéndose también en el sector de la producción audiovisual.

Mediante la incorporación de estos nuevos servicios a su portafolio, la cifra de negocios de Amazon seguiría creciendo hasta superar los 100 billones de dólares en 2015.

En 2018, la compañía abre su primera tienda "Amazon Go" en Seattle, un formato de supermercado futurista sin empleados, donde los productos son leídos directamente con detectores y en el que no se paga en la caja (pues la compra es cargada automáticamente en la cuenta Amazon del cliente).

Fuente: www.internacionalweb.com

En 2021, y tras de 27 años al frente de la compañía, Jeff Bezos anuncia su dimisión como CEO, cediendo el puesto a Andy Jassy.

Fuente: capitaloneshopping.com

El crecimiento interanual de la compañía es espectacular (superando unas ventas netas de 650 billones de dólares en 2025) así como su creación de valor:

  • si en el año 2000 la capitalización de Amazon era inferior a los 10.000 millones de dólares
  • 25 años después (en 2025), la compañía alcanzaría un valor superior a los 2,40 billones de dólares
posicionándose como la cuarta empresa más valiosa de Estados Unidos, tras Nvidia, Microsoft y Apple, y por delante de Microsoft.

Fuente: venturebeat.com

Hashtags:

#amazon #jeffbezos #jeff #bezos #tiendaonline #ecommerce #usa #estadosunidos #eeuu #españa #historia #emprendimiento #empresas #negocios #empresarios #empresario #business #businessadministration #administration #innovación #comercio #online #internet #multinacional #mundodelaempresa 

No hay comentarios:

Publicar un comentario