domingo, 13 de julio de 2025

La falsa cancelación de "Horizonte" de Iker Jiménez - MARKETING

Un "clickbait" anuncia el inminente final del programa de Cuatro

El pasado 10 de julio (de 2025), el diario digital El HuffPost publicaba en un titular que Mediaset España había decidido cancelar de forma inminente el programa "Horizonte" presentado por los periodistas Iker Jiménez y Carmen Porter.

La noticia fue retuiteada decenas de miles de veces en apenas unas horas, corriendo como la pólvora por redes sociales, y generando lamentos en muchos usuarios y cánticos de victoria en otros tantos.

Bien es sabido que dicho espacio televisivo -emitido todos los jueves en horario de "prime time" a través de la cadena Cuatro- lleva tiempo sufriendo intentos de veto y descrédito por parte de periodistas y medios de extrema izquierda afines, en muchos casos, a Pedro Sánchez.

Y es que, semana tras semana, Horizonte viene actuando como implacable látigo de la corrupción política y "altavoz del pueblo", al denunciar con valentía las malas actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno de Sánchez (en penosas situaciones como la dana de Valencia, el caos ferroviario, el "gran apagón" o la crisis migratoria y de seguridad ciudadana), sacando también a la luz nuevas informaciones sobre corruptelas, amaños electorales, enchufes y prostíbulos que supuestamente vienen afectando a importantes miembros del PSOE, salpicando incluso al propio presidente del gobierno.

Así, habiéndose ganado la enemistad de los medios más afines al "régimen Sanchista" simplemente por ejercer el libre periodismo, hace meses que Jiménez y su programa están en el punto de mira de la izquierda radical que no soporta la libertad de expresión.

Y es en este contexto en el que se produce la sorpresiva noticia del citado medio digital, la cual despertaba un gran revuelo e incredulidad ya que "Horizonte" es uno de los programas más exitosos de Cuatro, motivo por el cual no se entendería desde un punto de vista empresarial la decisión de cancelar dicho espacio.

Por este motivo, toda clase de rumores y comentarios serían vertidos en redes sociales, incluyendo los que apuntaban a una posible censura por parte del Gobierno (recordemos que, según relataba en una entrevista el propio Iker Jiménez, este programa ya había sido cancelado en el año 2020 como consecuencia de la llamada telefónica de un alto cargo del Ejecutivo a Mediaset España, a raíz del tratamiento del tema de la pandemia que se avecinaba). 

No obstante, y con bastante guasa, Iker y Carmen comenzaban su "último" programa haciéndose eco de dicha noticia, y acto seguido, desmintiendo la misma.

Tal y como ellos mismos explicaban, se trató de un claro ejemplo de "clickbait" o "titular anzuelo" que cuenta una verdad a medias (pues realmente Horizonte no se termina para siempre, sino que como cada verano finaliza la temporada antes del periodo vacacional) con el único objetivo de que la noticia capte millones de clicks para disparar el número de lectores y los potenciales ingresos por publicidad.

De hecho, parece que dicho "titular trampa" lograría su efecto, pues la noticia que anunciaba la "muerte de Horizonte" lograría decenas de miles de visualizaciones en apenas unas horas, generando al mismo tiempo máxima expectación entre los telespectadores, pendientes más que nunca de la hora de inicio del espacio.

Por tanto, si la intención del HuffPost era la de perjudicar a Jiménez y su equipo, el efecto logrado sería el contrario, pues con una mayor expectación y repercusión Horizonte volvería a batir récords de audiencia, cosechando el pasado jueves 10 un magnífico 11,6% de "share", el cuarto mejor resultado de toda la temporada.

Revisando el histórico de sus emisiones, los programas que han logrado máximos registros de audiencia (con más de un 13% de cuota de pantalla y 1,4 millones de espectadores) han sido los relativos al desastre de la dana de Valencia, emitidos el pasado mes de noviembre de 2024. 

Y, tras estos, las ediciones más seguidas por la audiencia vienen siendo las relativas al "caso Koldo" y a la presunta corrupción del PSOE, emitidas durante los pasados meses de junio y julio de 2025, temática que ha disparado nuevamente el seguimiento del programa.

Y es que Horizonte se ha convertido en uno de los programas capaces de reportar una mayor audiencia a la segunda cadena de Mediaset España, logrando en sus últimas ediciones cuotas de pantalla de dos dígitos, un resultado que pocos espacios consiguen en el actual mercado televisivo.

De hecho, gracias a los buenos datos de audiencia cosechados a lo largo de 2024 y 2025, el grupo audiovisual llegó incluso a estudiar el traslado de Iker Jiménez a Telecinco, la cadena más importante de su portafolio.

Enlaces a noticias anteriores relacionadas:


Hashtags: 

#horizonte #iker #jimenez #programa #cancelación #censura #cuatro #mediaset #mediasetespaña #españa #spain #media #telecinco #ikerjimenez #lanavedelmisterio #cuartomilenio #noticia #falsa #mundodelaempresa #audiencia #audiencias  



viernes, 11 de julio de 2025

Un joven agricultor se suicida en España por la presión de Hacienda y Trabajo - NOTICIAS MDE

 


El gobierno de Sánchez convierte a España en un "infierno fiscal"

El pasado año 2024, la Hacienda española alcanzaba un nuevo récord de recaudación tras acumular 297.374 millones vía impuestos, un 8,4% más que en 2023. 

Y si continúa la tendencia con la que ha empezado 2025, este techo será también ampliamente superado en el presente ejercicio, marcando un nuevo hito histórico de ingresos percibidos por el Estado.

Ya en 2023, la presión fiscal de nuestro país si situaba en un 37,3% sobre el PIB, un porcentaje muy por encima de la media de los países de la OCDE (cuyo nivel era del 33,9%).

Y es que, en el periodo 2013 a 2023, España se ha posicionado como el segundo país (tras Países Bajos) donde más se ha incrementado la presión fiscal sobre empresas y ciudadanos.

Fuente: redes sociales

Sin embargo, aunque de momento nuestra economía no es la "número 1" en presión fiscal (al ser superada por países como Francia o Dinamarca) sí que compite por liderar el ranking del esfuerzo fiscal a nivel mundial, tras alcanzar en 2023 un 17,8%, porcentaje que nos sitúa por encima de la media de la UE y de la OCDE.

A pesar de esta asfixiante situación para ciudadanos y empresas (que además penaliza el desarrollo económico y la inversión), el gobierno del PSOE ya ha anunciado nuevas subidas de impuestos para 2025 y 2026, así como la creación de nuevas vías de recaudación (como, por ejemplo, la recuperación del polémico proyecto de imponer peajes en autovías).

Fuente: Expansión

Récord de recaudación con desastrosa gestión: la herencia de Pedro Sánchez

Para colmo de males, y habiendo recaudado más que nunca, el gobierno "más progresista de la historia" ni siquiera ha aplicado estas ingentes cantidades de dinero en poner en orden las finanzas del país (y reducir la pesada losa de la deuda pública que soportan las espaldas de los ciudadanos), sino que ¡se lo han gastado todo..!

Fuente: Okdiario.com

De esta forma, la enorme e inasumible Deuda Pública española alcanzó a mediados de 2025 un nuevo récord por importe de 1,66 billones de euros, un 103,5% del PIB, posicionando a la economía española como una de las más endeudadas (y dependientes) del mundo.

Además de suponer una irresponsabilidad (que pone en peligro la viabilidad y solvencia de nuestro país a nivel internacional), esta enorme deuda genera cada año miles de millones de euros de intereses que deben ser costeados por los ya maltrechos bolsillos de los ciudadanos. 

Fuente: starkholborn.com

Así, en 2024, los intereses generados por la Deuda Pública rondaron los 40.000 millones de euros (que se dice pronto), siendo la tercera partida más importante de los Presupuestos Generales del Estado, tras el gasto en Pensiones y en Sanidad, y superando a otras importantes partidas como las coberturas por Desempleo. 

Fuente: redes sociales cuenta @worldwide_map


El suicidio de David Lafoz, agricultor de 27 años, acosado por las administraciones públicas

Una de las consecuencias más lamentables del "infierno fiscal y laboral" en que se está convirtiendo España (en ese afán por "exprimir" y controlar al máximo a sus ciudadanos y empresas) es el acoso y la persecución a los que están siendo sometidos sus contribuyentes por parte de las administraciones públicas.

Fuente: noticiasciudadanas.com

En este sentido, el pasado 10 de julio conocíamos la fatídica noticia acerca del suicidio de David Lafoz, un joven agricultor aragonés de 27 años que finalmente fue incapaz de soportar por más tiempo la presión, la burocracia, los controles y el acoso al que venía siendo sometido por organismos como Hacienda o la Inspección de Trabajo, además de tener que trabajar 18 horas al día para llegar a fin de mes.

David dejaba un mensaje de despedida en sus redes sociales, disculpándose por su  radical decisión e informando de que estos eran los motivos últimos que le llevaban a poner fin a su vida.

Un lamentable desenlace (que desgraciadamente parece ser tan solo la punta del icerberg, existiendo muchos otros casos de suicidios derivados del acoso al que la administración española somete en ocasiones a sus ciudadanos) y que refleja la terrible situación que atraviesa nuestro país gracias a la aberrante política confiscatoria que está llevando a cabo el Gobierno de Pedro Sánchez en su afán por "exprimir" a la ciudadanía.

Ni el Sheriff de Nottingham al servicio del Príncipe Juan harían mejor el mal.

DEP y que el karma se active... (***)


Hashtags:

#españa #spain #presionfiscal #presión #fiscal #impuestos #deudapública #deuda #pública #trabajo #hacienda #impuesto #ocde #suicio #agricultor #aragón #pedro #sánchez #pedrosanchez #corrupción #corrupto #economía #industria 

miércoles, 25 de junio de 2025

El Gobierno impone restricciones a la OPA del BBVA sobre el Sabadell (junio de 2025) - NOTICIAS MDE

 


El Gobierno autoriza la OPA pero dificulta su ejecución al imponer complejas condiciones: ¿las aceptará el BBVA? 

Habiendo transcurrido más de un año de trámites, y tras ir superando los múltiples requisitos y autorizaciones necesarias -entre ellas, la de la Comisión Europea o la de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia)-, el Gobierno de España acaba de dar luz verde a la absorción del Sabadell por parte del BBVA.

No obstante, el Ejecutivo ha impuesto importantes restricciones para autorizar la operación, las cuales están siendo estudiadas por el BBVA para concluir si finalmente le compensa seguir adelante con la fusión. 

Entre estas "leoninas" condiciones, cabe destacar la obligación de mantener la autonomía e independencia de ambas entidades financieras durante, al menos, los próximos 3 años.

Es decir, BBVA y Sabadell deberán mantener sus respectivas personalidades jurídicas, operando como dos entidades financieras independientes hasta 2028 (como mínimo).

Es más, el Gobierno se reserva la opción de poder prorrogar ese plazo otros dos años más, es decir, hasta 2030.

Esta demora temporal es el principal obstáculo creado ahora por el Ejecutivo español para autorizar la integración, y que en la práctica se traduce en que la fusión efectiva de ambos bancos no se podría realizar -como pronto- hasta 2028, un factor adverso que podría acabar frustrando la operación.

El BBVA (que también se guarda la opción de recurrir esta decisión ante el Tribunal Supremo) está actualmente estudiando si la OPA sigue siendo viable bajo estas restricciones.

De esta forma, en las próximas semanas sabremos si finalmente el banco vasco decide seguir adelante con la fusión o si definitivamente decide "tirar la toalla". 

A pesar de que el Gobierno del PSOE ha querido aclarar que la decisión de dificultar la OPA ha sido tomada "pensando en el interés general", muchos analistas ven nuevamente intencionalidad política

  • la de contentar a Puigdemont (contrario a la integración del banco catalán en el BBVA para crear un gigante bancario español) y lograr así que su partido siga brindando apoyo a Sánchez
  • y la de salvar la imagen de Salvador Illa ante el electorado catalán de cara a las próximas elecciones.

Desde un punto de vista netamente empresarial, España necesita reforzar y hacer crecer a sus empresas (y especialmente a sus bancos) para poder competir en una economía global con los gigantes financieros de Estados Unidos, China o el resto de Europa, y para estar mejor preparados ante una nueva crisis financiera.

Si la fusión finalmente se ve frustrada (por intereses políticos), bancos medianos como el Sabadell podrían acabar -en un futuro no muy lejano- en manos de cualquier otro banco extranjero (sin ir más lejos, hace no mucho, el italiano Unicredit ya había mostrado su interés en hacerse con la entidad catalana), hecho que aún perjudicaría más al "interés general" de los españoles que alega el Gobierno de Sánchez.


La Comisión Europea revisará la decisión del Gobierno de España

Por su parte, la Comisión Europea (que se ha mostrado en varias ocasiones favorable a la fusión) ha comunicado que revisará las restricciones impuestas por el Gobierno Español con el objetivo de confirmar que no resultan "abusivas" ni "arbitrarias". 

Bruselas ha recordado al Ejecutivo español que cuenta con la potestad para regular el mercado libre europeo que abarca a todos los estados miembros y que, por tanto, tendrá la ultima palabra en este asunto.


Hashtags: 

#bbva #sabadell #fusión #absorción #integración #banca #bancos #españa #gobierno #finanzas #financiero #mundodelaempresa #cnmc 

miércoles, 18 de junio de 2025

La nueva imagen de Repsol (junio de 2025) - MARKETING

 


Cepsa y Repsol ante el nuevo entorno: el cambio de imagen de las petroleras españolas

Tras la total metamorfosis de Cepsa (que a finales de 2024 decidía convertirse en la "sostenible" Moeve) y tras meses de elucubraciones, Repsol acaba de mostrar públicamente su nueva imagen corporativa.

Motivada -al igual que Cepsa- por los cambios de la demanda y del entorno competitivo (con el imperante "paradigma verde") y la comercialización de nuevos servicios y energías, Repsol presenta ahora la actualización de su marca, la cual trata de transmitir la transformación de la compañía con su nueva estrategia multienergética. 

Con similar evolución que Cepsa, en las últimas dos décadas Repsol viene transformándose en una compañía energética global, en cuyo mix va perdiendo peso el negocio petrolífero y las energías fósiles para dar mayor relevancia a combustibles y fuentes más sostenibles.

Repsol quiere dejar claro que no se trata, por tanto, de un mero cambio de imagen, sino que esta nueva estética (que será implantada en su extensa red de gasolineras durante los próximos meses) es parte de su nuevo posicionamiento y estrategia: ya no es una compañía petrolífera al uso, sino que se ha transformado en una energética global que apuesta por la modernidad, la innovación, la sostenibilidad y que ofrece el más amplio catálogo de energías.


Repsol decide no cambiar de nombre, sino que apuesta por un "restyling"

Según ha publicado Gamusino (experto en branding y convocado por Repsol a la presentación de su nueva imagen), el proceso de creación de la nueva imagen de marca se inició "hace bastantes meses" a través de la colaboración del departamento de marketing de la compañía con las agencias Saffron y Picnic.

Fuente: web de Repsol.com

A diferencia de Cepsa (que optaría por un cambio radical, llegando a realizar un total "renaming" de su marca), en el caso de Repsol -donde inicialmente todas las opciones se pusieron sobre la mesa, incluida su posible cambio de nombre- han decidido mantener su histórica denominación dado el enorme grado de reconocimiento de su marca entre la población.

De esta forma, la mayor petrolera española ha optado simplemente por efectuar un "restyling" (es decir, una evolución o actualización de su logo).

De esta forma: 

  • su símbolo (imagotipo) sigue siendo el histórico sol sobre el horizonte diseñado por Wolf Ollins en el año 1988, y que -con varias actualizaciones- viene siendo empleado por la compañía desde entonces; 
  • la paleta de colores (naranja, rojo y blanco) también se mantiene -desmintiendo los rumores sobre un posible cambio de color corporativo como ha ocurrido en el caso de Cepsa-Moeve, que se ha pasado del rojo al azul-, si bien, Repsol ha optado ahora por mezclarlos para crear un degradado que va desde el naranja hasta el magenta;
  • y se sustituye la antigua tipografía por una nueva más moderna y clara (denominada "Sole") en letras minúsculas, la cual seguirá plasmándose sobre un fondo negro o "blanco marfil".


La nueva imagen de Repsol ofrecerá un "cambio de experiencia" al consumidor y el primer "audiologo"

La implantación de la nueva identidad visual también supondrá una simplificación de su "arquitectura de marca", haciendo que muchos de los servicios que actualmente tienen un nombre propio o "submarca" pasen a denominarse Repsol a secas.

Otra de las grandes novedades consiste en el uso de un audio o sintonía corporativa de Repsol que servirá de apoyo a la parte visual (un "audiologo"), el cual sonará cada vez que se descuelgue una manguera o se cargue un vehículo eléctrico en sus estaciones de servicio.

A mayores, la marca nace con un nuevo eslogan o "claim": Con toda la energía. 

De esta forma, a diferencia de Moeve y de otras eléctricas como Iberdrola, el nuevo discurso de Repsol no se centra en las renovables, sino que trata de "combinarlas todas".

Con respecto al plazo de implantación de la nueva imagen en su extensa red de 4.500 estaciones de servicio (3.270 en España), esta será gradual ("sin prisas"), pues la empresa quiere conseguir que la transformación resulte un verdadero cambio de experiencia (más allá de una simple actualización de la cartelería).

Según ha publicado Gamusino, habrá tres niveles de estaciones de servicio: desde las más completas, con experiencias de todo tipo (tienda, hostelería, recogida de paquetes, etc.) y que tendrán un "hito anunciador icónico, casi artístico", hasta otras más sencillas.

En los próximos meses veremos en qué se concreta esta prometedora definición en el ambicioso intento de Repsol por renovar el concepto de sus áreas de servicio.

Fuente: El Español.

¿Qué opinas de la nueva imagen de Repsol? 

Vota en nuestra encuesta:

 


Hashtags:

#repsol #nuevologo #logo #imagen #nuevaimagen #logotipo #marca #brand #branding #marketing #petróleo #españa #spain #petrolera #cepsa #moeve #nuevamarca #cambio #restyling #naming #empresa #mundodelaempresa #negocios #estrategia #gasolina #gasolineras 

miércoles, 11 de junio de 2025

La campaña de los nombres en las latas y botellas de Coca-Cola: ¿cuál es su resultado? - MARKETING

Coca-Cola y la gran idea de personalizar el producto con el nombre del cliente 

Coca-Cola es una de las compañías de gran consumo que más invierte en marketing a nivel mundial.

De hecho, la empresa no escatima en la producción de anuncios y campañas (muchas de ellas auténticos fenómenos sociales) y que han posicionado a Coca-Cola como un verdadero mago de la publicidad.


Y es que, cada año, el refresco de "la chispa de la vida" nos sorprende con alguna nueva iniciativa promocional que busca (de la manera más ingeniosa) estimular sus ventas.

En este sentido, fue en 2013 cuando al equipo de marketing de Coca-Cola se le ocurrió la idea de serigrafiar los nombres personales más habituales en cada país en sus latas y botellas.

La multinacional trataba así de unirse a la tendencia creciente de la "personalización del producto para el cliente" -como forma de aportarle un "valor añadido" extra a través del envase-, al tiempo que "promover el compartir" (en palabras de la propia compañía). 

Es decir, la marca pretendía generar un mayor consumo al incitar (en forma de juego) a la compra de Coca-Cola, tanto para uno mismo (con el reto de "encuentra tu nombre") como para los demás ("encuentra el de tus conocidos y regálales un refresco").

En plena era digital, este tipo de acciones cuentan además con el altavoz de las redes sociales, haciéndose virales en muy poco tiempo y disparando su popularidad.


Otros ejemplos de "personalización" y "singularización"

Coca-Cola no es la única marca en realizar tiradas personalizadas o especiales para sus productos:

  • Starbucks, por ejemplo, lleva muchos años escribiendo el nombre de sus clientes en los vasos de café.
  • Tosta-Rica (de Cuétara) permite obtener una caja de galletas con su diseño personalizado a través de su web.
  • O Estrella Galicia, mediante el lanzamiento de ediciones limitadas de su cerveza por determinadas épocas del año -como San Juan, Navidad o las fallas- también juega a "dinamizar" el producto. O incluso, planteando ediciones específicas para regiones como Madrid, Andalucía o Valencia, o con equipos de fútbol como el Celta o el Deportivo.


La campaña de los nombres de Coca-Cola en España y en Estados Unidos 

En el caso de España, en 2013 Coca-Cola incluiría hasta 122 nombres distintos (61 masculinos y 61 femeninos) junto a otros 8 nombres genéricos (es decir, un total de 130 diseños diferentes).

Así (a base de "complicarle la vida" al proveedor de latas y etiquetas) era posible encontrar en el mercado Coca-Colas con el sello personal de "Daniel", "Ana", "Laura", "Diego" o "Javier", entre muchos otros; y también con "Mamá", "Papá" o "La abuela".

En Estados Unidos (donde todo se hace a lo grande) esta acción se ampliaría a más de 1.000 nombres distintos, bautizando la campaña como "Shake a Coke" ("comparte una Coca-Cola").


¿Cuál fue el resultado de esta promoción? 

1º) Una auténtica "locura" para las cadenas de supermercados, pues algunos responsables de compras relataban que, durante la campaña, centenares de consumidores revolvían los lineales una y otra vez buscando la lata con su nombre, el de su pareja o el de sus familiares y amigos...

Es decir, logrando un importante impacto y reacción en los clientes (que finalmente se traduciría en un estímulo del consumo).

2º) A mayores, este tipo de acciones aportan valor y diferencian a la marca Coca-Cola de otras opciones (haciéndola más divertida, dinámica y atractiva, en definitiva, más valiosa), especialmente de las amenazantes y crecientes "marcas blancas" de los supermercados. 

Una forma creativa de defender la cuota de mercado del líder frente a las opciones más baratas, así como de intentar la recuperación de clientes que se han pasado a opciones más baratas.


3º) Y, sobre todo, un rotundo éxito desde el punto de vista comercial, pues Coca-Cola calculó que gracias a esta acción promocional sus ventas a nivel mundial habían crecido en un 6%: es decir, la compañía lograría facturar la friolera de 2.792 millones de dólares adicionales en el año 2013.

Incluso, en algunos países como Australia, las ventas se dispararían hasta alcanzar incrementos superiores al +7%: toda una proeza a nivel comercial y un fenómeno para estudiar en el mundo del marketing.

Fuente: https://thehustle.co/04262022-coca-cola


La promoción de los nombres vuelve en 2025

Ante esta positiva experiencia, doce años después (en 2025) y bajo la denominación "Con quién compartirías una Coca-Cola", la multinacional de bebidas ha decidido repetir la exitosa promoción.

¿Será Coca-Cola capaz de incrementar sus ventas en más de un 6% en esta ocasión? 


Hashtags: 

#cocacola #coca-cola #cola #refrescos #beverages #pepsi #promocion #marketing #supermercados #alimentación #empresas #negocios #mundodelaempresa #business #administration #gestión #granconsumo #publicidad #comunicación #thecocacolacompany #eeuu #usa #estadosunidos #españa #spain