1) El hospital POVISA
"A POVISA, POR FAVOR"
Así rezaba un antiguo eslogan publicitario de este hospital vigués, empleando una contundente frase que se inspiró en casos reales de pacientes que espontáneamente pedían a las ambulancias ser atendidos en POVISA y no en otro hospital.
Y es que POVISA es una caso paradigmático en el mundo del "marketing médico" (en el mejor sentido de la expresión) así como en la gestión sanitaria y empresarial.
Una valiosa marca que para la población del sur de Galicia forma parte de su mundo cotidiano, de su realidad diaria, así como de la historia de la ciudad de Vigo y de toda la comunidad gallega, como si de una institución más se tratara.
El hospital es el máximo exponente de la sanidad privada gallega, llegando a convertirse en otro de esos iconos empresariales y sociales de Vigo, sinónimo de calidad sanitaria, servicio a la sociedad, innovación y vanguardia.
POVISA es el acrónimo de Policlínico Vigo, S.A., un hospital privado y concertado (el mayor de España) y que fue fundado a finales de los años 60 por un grupo de médicos vigueses.
Este centro, que fue capaz de aunar el talento de los mejores profesionales de la medicina, ha ido creciendo a lo largo de su historia gracias a (1) su apuesta por la diversificación de sus servicios médicos, (2) la innovación, investigación y formación de sus profesionales y (3) la búsqueda de la excelencia en la calidad asistencial, convirtiéndose toda una referencia tanto en el mundo de la medicina como a nivel empresarial.
Una marca muy popular y querida por sus propios pacientes.
POVISA es una empresa que factura más de 100 millones de euros, da empleo a 1.500 personas (siendo la segunda mayor empresa por número de trabajadores de la ciudad de Vigo, tras la factoría de Citroën-Stellantis) y que ofrece sus servicios tanto a la sanidad pública (mediante convenio con la Xunta de Galicia) como a la privada.
POVISA alcanzó su época de máximo apogeo en los años 90 y 2000, siendo pionera y referente en muchos aspectos en el sector hospitalario a nivel nacional.
2) La historia de POVISA
a) La unión de varias clínicas en 1973
A finales de los años 60 un grupo de médicos de la ciudad de Vigo deciden unir sus clínicas para crear una única "policlínica" en la que prestar todas sus especialidades.
Numerosos profesionales adicionales de toda la provincia de Pontevedra deciden unirse como accionistas dada la trascendencia del proyecto y el "tirón" de los promotores.
Si bien la sociedad Policlínico Vigo, S.A. (POVISA) se crearía en 1969, no es hasta marzo de 1973 (una vez finalizada la construcción del edificio ubicado en la céntrica calle Salamanca de Vigo) cuando se inaugura el complejo sanitario.
Entra así en funcionamiento a principios de los 70 un gran centro hospitalario privado que con el paso de los años se convertiría en el de mayor envergadura a nivel nacional.
El edificio de POVISA lo firmó el arquitecto compostelano Alberto Baltar Tojo, que con su particular concepción de la planta en forma de cromosoma o "X", sería tomado como ejemplo de arquitectura sanitaria y de servicios en universidades de toda España.
El nuevo hospital decide incorporar también (6) un novedoso sistema de tratamiento de cáncer con isótopos y con bomba de cobalto, situando a su servicio de oncología a la vanguardia de la época.
POVISA comienza así a destacar como una referencia en innovación y avances tecnológicos aplicados a la sanidad.
Poco a poco la oferta de servicios sanitarios del nuevo hospital va siendo cada vez más completa, incorporando nuevas especialidades y contratando a nuevos profesionales médicos: el gran hospital comienza a tomar forma.
Al igual que cualquier empresa, son las propias necesidades del mercado (y de su demanda cambiante) las que van motivando a POVISA a ofrecer nuevos departamentos asistenciales: es decir, a acometer la diversificación de su cartera de servicios sanitarios.
Fue el caso de la creación de una unidad de quemados (que sería además la primera de Galicia) como consecuencia de la demanda asistencial procedente de accidentes laborales acontecidos en varias industrias de Vigo como son la naval o la conservera.
b) Los primeros convenios de colaboración con la Sanidad Pública (finales de los 70)
Desde sus inicios POVISA se comportaría de forma muy dinámica, buscando la excelencia en el trato al paciente y su recuperación integral, ampliando sus servicios y especialidades, e investigando y tratando de estar a la vanguardia del momento.
De hecho, el centro médico (que tiempo después se convertiría en hospital) apostaría también por contar con la última tecnología para sus tratamientos, siendo pionero en muchas especialidades.
La captación de talento médico fue otra de sus apuestas, fichando a grandes figuras de la medicina nacional para su plantilla, y formando directamente a otras. De hecho, el hospital fundaría una escuela de enfermería años después.
Gracias a esta estrategia conseguiría firmar importantes acuerdos para la prestación de sus servicios a finales de la década de los 70: el Instituto Social de la Marina o el INSALUD (el organismo encargado de gestionar la sanidad pública española antes de ser transferida a las comunidades autónomas) pasarían a ser importantes clientes para el centro médico vigués, haciendo que el volumen de negocio se multiplicase por tres.
c) La ampliación del hospital: se convierte en el mayor privado de España (años 80)
La actividad continúa creciendo -especialmente a raíz de los convenios firmados con la sanidad pública- y con ella la necesidad de una mayor capacidad.
Es por ello que en 1983 se inicia el proyecto de ampliación del edificio a través del cual el hospital llegaría a contar con más de 600 camas (más del doble de las que disponía antes de la reforma) y 14 quirófanos.
POVISA brilla en el panorama médico nacional: la búsqueda de la excelencia, la contratación de grandes figuras médicas, así como la apuesta por la última tecnología y avances médicos situarían a la empresa a la cabeza a nivel nacional.
De hecho, POVISA se convertiría en esta época en el mayor hospital privado de España.
d) La creación de la escuela universitaria de enfermería (1991)
En el año 1991 POVISA pone en marcha el Centro de Estudios POVISA (CEPOVISA), una escuela de enfermería que se adscribiría a la Universidad de Vigo.
El objetivo: ejercer la labor docente mediante clases teórico-prácticas para formar profesionales que al terminar sus estudios pudieran pasar a formar parte de la división de enfermería del hospital.
De hecho, con el paso del tiempo más del 60% del personal contratado por POVISA procedería de su propia escuela, la cual ha formado a más de 1.500 profesionales en sus primeros 30 años de vida.
e) La entrada del Grupo Nosa Terra en el accionariado (1996)
Nosa Terra es un grupo empresarial con sede en el puerto de Vigo dedicado a la actividad naviera y construcción naval.
Con este movimiento accionarial su presidente y fundador, José Silveira Cañizares, pasaría también a dirigir el hospital vigués.
Los conciertos con el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) dependiente de la Xunta se consolidan en esta época con POVISA, comenzando a representar la prestación de servicios para la sanidad pública un peso mayoritario en los ingresos del hospital.
De hecho, las ventas procedentes del convenio con el SERGAS (sanidad pública) llegarían a representar el 77% de la cifra de negocio del hospital vigués, suponiendo el 23% restante los servicios de la sanidad privada.
La Xunta de Galicia se convertiría así en su principal cliente, y la negociación de las condiciones de renovación de los convenios en uno de los principales retos (y quebraderos de cabeza) para POVISA.
En los años 90 y 2000 POVISA ya está consolidada como la referencia sanitaria del sur de Galicia: cerca de 140.000 pacientes de la sanidad pública del área de Vigo son atendidos en el centro; cuenta con 1.500 empleados, unas instalaciones que ocupan más de 40.000 metros cuadrados en su edificio central, más otros 5.000 metros cuadrados de sus instalaciones periféricas, todas ellas en pleno centro de la ciudad; y dispone de una capacidad instalada cercana a las 700 camas.
El peso económico del hospital también quedaría patente: con una facturación cercana a los 100 millones de euros, POVISA se había convertido en la segunda mayor empresa por número de trabajadores de la ciudad de Vigo (sin tener en cuenta las grandes industrias viguesas instaladas en la periferia y otras poblaciones del área metropolitana).
POVISA además contribuiría a dinamizar la vida social de Vigo mediante la organización de varios congresos y ponencias médicas en la ciudad.
La innovación también se vería reflejada en la creación de nuevos servicios como el de "asistencia a domicilio" o en soluciones médicas patentadas por el propio hospital.
f) En el "top 20" de los mejores hospitales (2002)
En el año 2002 un estudio realizado por la consultora sanitaria Iasist entre 103 hospitales y clínicas de toda España sitúa a POVISA entre los 20 mejores en la especialidad de traumatología y ortopedia.
El estudio no especifica un ranking con el número 1, número 2, etc. sino que únicamente clasifica al grupo de los que constituyen el "top 20" nacional, siendo además POVISA el único hospital de Galicia con esta distinción.
A mayores, POVISA se convierte en uno de los hospitales de España con una mejor imagen y reputación entre los usuarios y pacientes según estudios de la época.
Reconocimientos que ponían de manifiesto décadas de trabajo bien hecho, búsqueda de la excelencia, y apuesta por el talento e innovación.
La buena marcha de POVISA haría que esta empresa sanitaria se convirtiera en la más grande y rentable del Grupo Nosa Terra durante la primera década de los años 2000.
En el año 2013 el hospital logra un beneficio neto récord de 11,3 millones de euros.
g) La crisis originada por el convenio deficitario con el SERGAS (2014)
El 1 de septiembre de 2014 se produce la firma de la renovación del convenio entre POVISA y el SERGAS para la prestación de servicios de la sanidad pública a la población del sur de Galicia (correspondiéndole atender a un cupo de 139.000 habitantes).
Parece ser que varios aspectos de ese convenio eran "legalmente interpretables" a favor de la Xunta, provocando que el acuerdo resultase deficitario para POVISA.
Dicho de otra forma: los fondos que percibiría POVISA serían inferiores a los costes que le ocasionaba, una situación insostenible para cualquier empresa privada teniendo además en cuenta que el concierto público representa más de 3/4 partes de los ingresos totales del hospital.
Según POVISA las interpretaciones que la administración pública hizo sobre el convenio firmado le habían perjudicado sobremanera como consecuencia de la "base capitativa" por la que el SERGAS retribuye la asistencia de cada paciente de sanidad pública. Es decir, que POVISA cobra una cantidad determinada por cada paciente asignado, pero no por la actividad que efectivamente se realiza para el SERGAS y que supone un costo superior.
Por el convenio firmado POVISA recibiría del SERGAS 540 euros por paciente atendido (para una población de 139.000 habitantes) lo que supondría una factura total a favor del hospital entre 75 y 80 millones de euros, importe insuficiente para cubrir el coste real que le generaba la prestación de este servicio.
Este hecho provocaría que POVISA comenzase a acumular pérdidas entre 2015 y 2018 superiores a los 20 millones de euros, así como continuos desencuentros entre la gerencia del hospital y la Xunta de Galicia, en los que Silveira responsabilizaría única y exclusivamente al SERGAS de los números rojos de POVISA.
De hecho, POVISA alegaría que el convenio con la Xunta era deficitario desde hacía años, siendo retribuido por debajo del "coste de producción" y ocasionándole un desfase de 42 millones de euros. Y que el hospital había hecho frente a este déficit gracias al fondo de reserva con el que contaba procedente de los beneficios acumulados y no distribuidos por su actividad privada en los últimos 25 años (es decir, por el hecho de no haber repartido dividendos en todo ese tiempo).
Es más, la eficiencia operativa de POVISA habría generado un gran ahorro a la sanidad pública, pues el coste por paciente resultaría muy inferior (entre un 30% y un 60% según varios estudios) con respecto al de los hospitales públicos, logrando además un mayor índice de satisfacción en la atención de los pacientes.
h) El preconcurso de acreedores en 2018
Desde la firma del último convenio con el SERGAS en 2014 para la prestación de los servicios de la sanidad pública, POVISA venía arrastrando grandes pérdidas: en 2015 acumuló -5,5 millones de euros, en 2016 fueron -4,3 millones, en 2017 declaró -5,4 millones y el déficit de 2018 alcanzó un récord de -7 millones de euros.
Tras estos ejercicios en los que se acumularon más de 20 millones de números rojos la situación financiera de POVISA llegó a ser crítica en 2018, alcanzando una deuda superior a los 42 millones de euros.
De hecho, el hospital ya venía tiempo atrás avisando al SERGAS del agotamiento de sus reservas como consecuencia de las grandes pérdidas acumuladas, así como del riesgo de insolvencia que se avecinaba.
De esa forma, en septiembre de 2018 POVISA comunicaría a sus trabajadores la solicitud del preconcurso de acreedores al no haber podido hacer frente al pago del IRPF del mes.
Tras esa fecha se abriría un periodo de 3 meses (más otro adicional) en los que debía buscar un acuerdo con su principal cliente, la Xunta, para evitar la entrada en concurso de acreedores.
A mayores, el hospital conseguiría finalmente una mejora de su retribución total, pasando a percibir 84 millones de euros anuales (en vez de 80) por la prestación de la sanidad pública.
Mediante el acuerdo se evita así que la empresa terminase en concurso de acreedores, levantando la figura del preconcurso.
i) La compra de POVISA por Ribera Salud en 2019 por 22 millones
Tras décadas en manos de Nosa Terra, y apenas un año después de salir del preconcurso de acreedores, POVISA sería vendido en 2019 a Ribera Salud, grupo sanitario con sede en Valencia y que gestiona otros hospitales en España como el de Alzira en Valencia, el de Torrejón en Madrid, o en comunidades como Extremadura y Murcia.
Más concretamente Ribera Salud se haría con el 93,36% del accionariado de POVISA, incluyendo en la compra también su escuela de enfermería (CEPOVISA) por un importe total de 22 millones de euros.
Ribera Salud a su vez está participado en un 90% por la compañía aseguradora norteamericana Centene Corporation, una de las mayores del mundo, y en un 10% por el Banco Sabadell.
Para la venta Ribera Salud encargaría una due diligence sobre las cuentas anuales de POVISA como es habitual en estos casos.
Los 84 millones de euros pagados por la Xunta por el concierto representan en torno al 77% de los ingresos totales del hospital vigués.
De hecho, uno de los objetivos estratégicos planteados por Ribera Salud (además de una mejora de la experiencia del paciente) es el incremento de la cifra de negocio procedente de la sanidad privada, tratando de reducir la dependencia de su principal cliente: la sanidad pública a través del concierto con la Xunta.
Fuente: web de Ribera Salud.
Ribera Salud anunciaría además su intención de invertir 10 millones de euros para la renovación de varias instalaciones y equipamiento de POVISA (rehabilitación de urgencias, reforma de pediatría, de la zona de hospitalización, construcción de un nuevo hall de entrada...).
El grupo valenciano se convertiría además en el principal operador privado de la sanidad gallega, pues tras POVISA compraría otros dos hospitales en la comunidad: POLUSA en Lugo y el Juan Cardona de Ferrol.
A estos centros hay que sumarle las Clínicas Santo Domingo también de Lugo.
El objetivo a priori propuesto por Ribera Salud para POVISA consiste en que el hospital vigués alcance de nuevo su "punto muerto" (vuelva a arrojar beneficios) a partir del ejercicio 2021.
Continúa así la historia del hospital privado más grande del país, referente sanitario en investigación y en la búsqueda de la excelencia.
j) La compra de Ribera Salud por el grupo Vivalto Santé (2022)
El pasado mes de julio de 2022, el tercer grupo sanitario francés Vivalto Santé anunciaba el acuerdo de compra de Ribera Salud, incluyendo -junto con el resto de hospitales españoles- a POVISA.
De esta manera la aseguradora norteamericana Centene Corporation se desprendía de su inversión en Ribera Salud, comenzando una nueva etapa para el grupo Ribera y su red de hospitales.
Hastags del caso:
#povisa #hospital #hospitalpovisa #ribera #riberapovisa #sanidad #hospitales #galicia #españa #vigo #xunta #salud #medicina #mundodelaempresa #hospitalvigo #hospitalgalicia #hospitalespaña #spain #médicos #clínica #policlínicavigo #emprendimiento #negocios #empresarios #doctores #historia #sanidadpública #riberasalud #hospitalribera #hospitalriberapovisa
No hay comentarios:
Publicar un comentario