viernes, 27 de abril de 2018
EMPRESAS: MORTADELO Y FILEMÓN, LA REFERENCIA DEL TEBEO ESPAÑOL
Mortadelo y Filemón son sin duda los personajes más famosos y representativos del cómic español. Su autor y creador Francisco Ibáñez lleva desde 1958 ilustrando las aventuras y sobretodo las desventuras de estos peculiares detectives privados, representaciones de la famosa figura del "anti-héroe", típica de la literatura española.
Mortadelo y Filemón agencia de información fue publicado por primera vez en la revista infantil "Pulgarcito" (editorial Bruguera) el 20 de enero de 1958.
Parece ser que los nombres de Mortadelo y Filemón fueron propuestos a Ibáñez por la propia editorial, los cuales son una derivación de las palabras "mortadela" y "filete".
Respecto al argumento, la idea inicial del autor era la creación de historietas que supusieran una especie de parodia de Sherlock Holmes y el doctor Watson, pero con una temática más adaptada a la vida en España.
De hecho, en Mortadelo y Filemón salen todos los tópicos humorísticos del imaginario popular: la guardia civil y la policía, los funcionarios, el machismo, la gastronomía ibérica, los motes e insultos, la vagancia y la incompetencia, las relaciones laborales, la relación jefe-subordinado, etc. Todo ello con un toque sarcástico de humor llevado al absurdo delirante.
Ambos personajes forman parte de la T.I.A., agencia de inteligencia que irónicamente trata de emular a la C.I.A. norteamericana. El don de disfrazarse de Mortadelo es otra de las originalidades incorporadas por Ibáñez.
Desde el punto de vista comercial y empresarial, Mortadelo y Filemón como producto en sí sufrirá una importante evolución y transformación a lo largo del tiempo, siendo un ejemplo de adaptación a las nuevas tendencias y demandas sociales.
PRIMERA ETAPA: LOS 50 Y 60
En una primera etapa en la que las publicaciones corrían a cargo de la editorial Bruguera (entre 1958 y 1968), las tiras cómicas eran en blanco y negro, ocupaban una sola página y salían publicadas semanalmente (entre muchas otras historias) en la revista "Pulgarcito".
En esta época Mortadelo y Filemón guardaban gran semejanza con Sherlock Holmes y el doctor Watson. De hecho Mortadelo vestía un sombrero de copa típico, y Filemón un abrigo de cuadros y fumaba en pipa.
La popularidad de Mortadelo y Filemón crece rápidamente, alcanzándose una enorme popularidad entre la infancia y la juventud de la época en España.
SEGUNDA ETAPA: LOS 70
Entre 1969 y 1979 es la etapa de madurez de los personajes. En España se exhiben las primeras películas de James Bond (007) y en televisión se hace muy popular la serie Superagente 86. De hecho es de esta última serie donde Ibáñez se inspiraría ahora para dar forma e hilo argumental a Mortadelo y Filemón. Uno de los ejemplos más significativos de esto es el uso del "zapatófono" por parte de Mortadelo, idea extraída directamente de la famosa serie de televisión.
A lo largo de los 70 ambos personajes sufren también transformaciones físicas y de vestuario, sufriendo cierta sofisticación tanto a nivel físico como a nivel personal, asemejándose mucho más a los que conocemos en la actualidad.
Durante esta etapa las historietas de una página se publican semanalmente en la revista "Mortadelo", y dado el éxito de los cómics se comienzan a comercializar paralelamente sus historias largas a través de los cómics de la colección "Olé" publicadas por Ediciones B del grupo Z.
Las historias de Mortadelo y Filemón son un éxito en ventas, tanto a través de la revista "Mortadelo" como en los propios tomos de la colección "Olé". Ambas figuras se convierten en dos de los personajes de ficción más famosos de España.
En este periodo además se incorporan nuevos personajes tan trascendentales en el argumento e historias como son el superintendente Vicente (el señor "súper"), la secretaria Ofelia y el profesor Bacterio.
TERCERA ETAPA: LOS 80
Durante esta etapa las historias de Mortadelo y Filemón sufren variaciones en cuanto a su duración, presentación (varía el número de viñetas) e hilo argumental.
Las historias se hacen cada vez más elaboradas y comerciales (acorde con las nuevas generaciones de lectores): se empiezan a hacer referencias a temas de actualidad y a introducir gags "escatológicos" que serán repetidos en sucesivas historietas.
Las publicaciones son un éxito en ventas, y Bruguera mantiene una gran presión creadora sobre Ibáñez para maximizar su productividad "creativa": el público demanda más historias de Mortadelo y Filemón y la editorial no estaba dispuesta a perder ventas.
Es por ello que en esta época se publican las primeras historietas "apócrifas" (no elaboradas por Ibáñez), pues la editorial Bruguera quería explotar al máximo su éxito comercial y para ello crea un equipo de trabajo centrado exclusivamente en sus historietas.
Es más, durante algunos años Ibáñez llegaría a perder los derechos de publicación de sus personajes ya que estos habían sido registrados a nombre de Bruguera.
Ante esta situación Ibáñez crearía nuevas historietas de Mortadelo y Filemón para Ediciones Junior, S.A.
CUARTA ETAPA "CONTEMPORÁNEA": LOS 90
Durante esta etapa Ibáñez recupera los derechos sobre sus personajes, volviendo a crear historietas de su propio "puño y letra", esta vez para Ediciones B del grupo editorial Zeta, tras adquirir a Bruguera años antes.
No obstante, debido al gran volumen de trabajo, Ibáñez continuaría apoyándose en un equipo de dibujantes durante unos años, coexistiendo por tanto las publicaciones 100% originales con otras apócrifas.
Las aventuras de Mortadelo y Filemón intensifican sus alusiones a la actualidad, comenzando incluso a realizar apariciones de políticos y personalidades en sus cómics.
En 1996 desaparecen las publicaciones en revistas y las historietas son editadas exclusivamente en formato álbum, perfeccionando la representación gráfica y el nivel de detalle de las mismas: más expresividad, muchos más detalles, mejoría del color, etc.
Entre los temas de actualidad políticos y sociales más destacables se pueden citar a modo de ejemplo las Olimpiadas de Barcelona 92, la llegada del Euro a España, la corrupción política (en volúmenes como "El atasco de influencias") o incluso los famosos "papeles de Bárcenas".
Hasta el año 2015 se han llegado a publicar más de 200 aventuras largas de Mortadelo y Filemón. Una gran mayoría de ellas son editadas y publicadas una y otra vez.
MORTADELO Y FILEMÓN EN LA ACTUALIDAD: 60 AÑOS
La grave crisis económica sufrida a nivel nacional e internacional a partir de la segunda década de los años 2000 afectó fuertemente al negocio de los medios de comunicación, tocando especialmente al sector editorial.
El grupo Zeta, una de las editoriales más afectadas por la crisis debido entre otros motivos a su elevado grado de endeudamiento, se ve obligada a vender en el año 2017 todos los activos de Ediciones B, incluyendo la publicación de Mortadelo y Filemón.
El comprador: Sipan Barcelona Network, la filial española de la editora alemana Penguin Random House (grupo Bertelsmann), operación por la que pagó 39 millones de euros.
Es de esta forma como los míticos personajes del tebeo español pasan a ser propiedad de esta editoria alemana.
En el año 2018 las historietas de Mortadelo y Filemón han cumplido 60 años.
LAS CLAVES DEL ÉXITO: UN HUMOR MUY "ESPAÑOL"
Torrente, Ocho apellidos vascos (o catalanes), Aquí no hay quien viva, La que se avecina, Allí Abajo... Todas estas creaciones -además de su enorme éxito comercial- tienen algo en común: el humor. Pero se trata de un tipo de humor "patrio" muy característico e identificativo.
En Mortadelo y Filemón ocurre lo mismo: personajes exagerados, motes, tópicos de la vida rutinaria en España, peleas entre vecinos... El humor característico de España (y que tanto gusta y atrae a sus lectores y espectadores) parece ser una garantía de éxito para cualquier obra de ficción en nuestro país.
sábado, 14 de abril de 2018
Coren, la mayor cooperativa cárnica de España y una de las 10 más grandes de Europa - EMPRESAS
Coren: (1) cooperativismo, (2) integración vertical y (3) creación de industrias propias: cuando "la unión hace la fuerza" para rentabilizar el trabajo del campo gallego
"6.000 familias cuidando de la tuya".
Este es el eslogan que durante varios años emplearía Coren, la cooperativa más grande de Galicia y una de las más importantes de toda España.
Muy famoso por sus deliciosos pollos asados, Coren (acrónimo de Cooperativas Orensanas) es uno de los grupos alimentarios de mayor relevancia a nivel nacional.
Con una cifra de negocio superior a los 1.000 millones de euros, y exportando un 13% de sus ventas (según datos del 2023), la compañía es uno de los históricos actores del sector cárnico español, así como uno de los pioneros y principales exponentes del cooperativismo y de la "integración vertical".
De hecho, el grupo Coren está compuesto por varias sociedades encargadas de desarrollar todas las actividades que componen la "cadena de valor" de la explotación avícola y ganadera: desde la fabricación y comercialización de piensos para la alimentación de los animales, pasando por su cría y engorde, sacrificado, procesado y comercialización.
Se trata de una histórica corporación surgida en la Galicia de los años 60, a raíz de una iniciativa para aunar el esfuerzo y promover la cooperación para la producción de pollos por parte de una veintena de familias ganaderas, con el objetivo de optimizar y rentabilizar el trabajo en el campo.
Con el tiempo, y gracias a un ambicioso plan de crecimiento y diversificación dirigido por la saga de los Gómez-Franqueira (padre e hijo) mediante el cual se fueron levantando varios centros productivos propios en los que procesar los "outputs" generados por las explotaciones ganaderas de sus socios, la pequeña cooperativa fue ampliando sus actividades, así como su ámbito de actuación y su número de asociados, hasta llegar a convertirse en la mayor cooperativa avícola y ganadera de España, y en uno de sus principales operadores agrolimentarios.
Coren es, además, en otra de esas empresas icónicas de la industria gallega: un exitoso y prolífico ejemplo de cómo la colaboración puede impulsar el crecimiento.
La composición industrial del grupo
Además del cooperativismo y la "integración vertical", la estrategia de crecimiento y diversificación de Coren ha pasado por la puesta en marcha de una infraestructura propia (plantas industriales y de procesado) capaces de dar salida a la producción de las explotaciones de sus cooperativistas: pollos, gallinas, huevos, vacuno, porcino, lácteos, etc.
De esta forma, el grupo Coren cuenta con una red de 22 industrias propias que abarcan todo el proceso productivo de origen a fin (desde la cría y engorde, hasta el procesado y la comercialización).
Así, las principales empresas que componen el grupo son las siguientes:
- 1) Una productora cárnica (Cooperativas Orensansas SCG), la principal sociedad del grupo, representando más de la mitad de la cifra de negocio total, y que da empleo a más de 800 trabajadores. Cooperativas Orensanas cuenta a su vez con 4 centros de procesado y 3 centros de incubación:
- El centro de procesado avícola (CPA) en Santa Cruz de Arrabaldo (Orense), donde se encuentran además las oficinas centrales del grupo.
- El centro de procesado de porcino (Frigolouro S.A.) en Porriño (Pontevedra), donde se elaboran además conservas y precocinados.
- El centro de procesado de vacuno (Novafrigsa S.A.) en Lamablanca (Lugo), donde se elaboran fiambres, las piezas cocidas y se ubica el secadero de jamones.
- El centro de procesado de huevos en el polígono de San Ciprián de Viñas (Orense), donde se realiza la clasificación por tamaño de los huevos procedentes de las explotaciones avícolas asociadas.
- Los tres centros de incubación (donde se incuban los huevos procedentes de las granjas ponedoras del grupo durante 21 días, hasta el nacimiento de los animales para su posterior traslado a la granja para su cría) se ubican en el Parque Tecnológico de Galicia (Orense), Taboadela (Orense) y Morón (Sevilla).
- 2) Una comercializadora (Gallega de Alimentación), con una cifra de negocio superior a los 200 millones de euros y que cuenta con un centenar de empleados.
- 3) Una productora de piensos (Coren Agroindustrial), que genera más de 130 millones de euros en ventas y en la que trabajan también cerca de 100 personas. Cuenta con 6 fábricas de piensos ubicadas en:
- Polígono San Ciprián de Viñas, Orense (2 plantas).
- Bronxe y Bretoña (en la provincia de Lugo).
- Benégiles (Zamora).
- 4) Suministros Coren (Sumicor) es la cuarta empresa del grupo por importancia, con una facturación superior a 50 millones y 80 empleados. Se encarga de suministrar servicios técnicos y productos a los cooperativistas fundamentalmente, como son veterinaria, farmacia, ferretería, material agroganadero, etc.
- 5) Otras empresas del grupo:
- Laboratorio Gallego de Innovación Alimentaria (Labgalia), que da servicio a todas las empresas del grupo;
- plantas de cogeneración energética para suministrar de electricidad eficiente a las principales industrias;
- Gestora de Subproductos de Galicia (CESUGA), encargada de recoger y transformar los subproductos animales,
- Coren Grill, S.A., encargada de explotar la red de tiendas propias de la compañía;
- y otras sociedades de menor entidad.
1. Gómez-Franqueira al frente de UTECO y su apuesta por el campo gallego (1959)
En 1959, Eulogio Gómez-Franqueira, maestro, político y empresario, es nombrado gerente de la Unión Territorial de Cooperativas Orensanas (UTECO), cuya misión fundamental era a de proveer a las cooperativas locales.
Franqueira era un gran conocedor y defensor del campo gallego, y estaba convencido de que la explotación de este podía ser rentable, especialmente a través de la agrupación y colaboración.
2. El arranque: 20 valientes familias ganaderas de Orense que forman una cooperativa (1962)
En el año 1962, Franqueira convence a 20 familias ganaderas de la provincia de Orense para formar una cooperativa, poniendo en marcha una primera explotación de 5.000 pollos.
Para ello, a través de UTECO lograría financiación de la recién creada Caja Rural de Orense.
Con fondos, y mediante un acuerdo de colaboración con la empresa norteamericana Swift (especialista en producciones avícolas), constituye junto a esta veintena de familias cooperativistas la Cooperativa Provincial Ganadera.
Así, la actividad inicial de la cooperativa se centraría en la cría y engorde de pollos y gallinas para su posterior sacrificado y venta.
3. La construcción de la primera fábrica de piensos y un matadero (1964)
En una primera etapa, la cooperativa compraba los pollitos y los piensos para alimentarlos a Swift.
No obstante, dos años más tarde, Franqueira promueve la puesta en marcha de una estructura productiva propia (para no depender así de las compras a Swift).
De esta forma es cómo se pone en marcha el plan para la construcción de una fábrica de piensos propia y de un matadero, los cuales pudieran dar servicio a las explotaciones avícolas de los cooperativistas.
4. La pronta estrategia de "integración vertical": de la fabricación de piensos, pasando por el criadero y matadero, hasta la planta procesadora
Mediante la entrada en funcionamiento de la estructura productiva propia se sentarían las bases del grupo Coren, caracterizado desde sus orígenes por su forma cooperativista y por la integración vertical de sus actividades (es decir, la explotación de todas las funciones que componen la "cadena de valor" del negocio):
- 1) Fábrica de piensos: con su puesta en marcha en 1964, UTECO se desligaría por completo de Swift, elaborando y comercializando así piensos propios con los que alimentar las aves criadas por los cooperativistas.
- 2) Criadero de pollos y huevos: en 1965 se constituye la Cooperativa Provincial de Productores de Huevos que aglutinaba a las explotaciones avícolas de Orense. Se centraría fundamentalmente en la cría de pollos y gallinas, y la producción de huevos.
- 3) Matadero: un año después -en 1966- empieza a funcionar el matadero avícola para sacrificar los pollos de las explotaciones de los cooperativistas.
- 4) Planta de incubación y clasificadora de huevos: a mayores, se pondría en marcha la primera planta de incubación de Galicia, contando con una zona para el clasificado de huevos.
De esta forma se conseguiría completar el círculo del negocio y controlar la producción avícola de principio a fin (realizando una estrategia de "integración vertical" completa):
(1) producción de piensos,
(2) criadero de aves y huevos,
(3) matadero de pollos
y (4) procesado de huevos.
5. Crecimiento y diversificación hacia el vacuno (1965) y el porcino (1979)
En 1965 se dan nuevos pasos en la diversificación del negocio a través de la introducción en el mercado vacuno de la leche gracias a la incorporación de nuevas familias cooperativistas pero esta vez del sector vacuno/lácteo.
De esta forma, en 1970 se constituye la central lechera de Coren, la cual estaba ubicada en el polígono de San Ciprián de Viñas en Orense.
Al mismo tiempo que la compañía diversificaba su actividad (con la consiguiente ampliación de su catálogo de productos), Coren iría estableciendo una amplia red comercial por toda Galicia.
El crecimiento económico experimentado por España durante los años 70 y 80, así como el incremento de la demanda de productos cárnicos y el desarrollo del "gran consumo" serían factores propicios para la expansión de Coren.
Así, con una actividad creciente y cada vez más variada, nuevos cooperativistas se asocian a Coren.
En 1975, Coren da el salto fuera de Galicia, al instalar su primera planta fuera de su región de origen, concretamente en la localidad madrileña de Alcobendas.
Y en 1979, se da un nuevo paso en la diversificación mediante la asociación de nuevas explotaciones de ganado porcino.
Para la incursión en este nuevo segmento, se incorpora a la estructura del grupo Coren la planta de Industrias Frigoríficas del Louro (Frigolouro) ubicada en Porriño (Pontevedra), a través de la cual se realizaría el procesado de porcino y donde también se comenzaría a elaborar la nueva gama de platos precocinados y conservas, adaptándose así a los requerimientos de la demanda.
6. La consolidación como la mayor cooperativa avícola y ganadera de España (años 80)
La transforamción experimentada por Coren en los años 60 y 70 fue espectacular: partiendo de 20 familias cooperativistas que se inicialmente se dedicaban a la cría de pollos, en apenas 15 años el grupo había pasado a estar compuesto por un total de 6.000 familias socias las cuales gestionaban sus explotaciones avícolas, porcinas y vacunas de forma coordinada, contando con una red propia de industrias ubicadas en Galicia capaces (1) de proveer a las explotaciones de los cooperativistas (fábricas de piensos y otras materias y servicios) y (2) de culminar su trabajo (mediante el procesado y envasado de sus producciones: criadero, matadero, procesadoras, clasificadora de huevos y central lechera).
De hecho, Coren se acabaría consolidando como la mayor cooperativa avícola y ganadera de España, y un exitoso caso de cómo "la unión hace la fuerza", en este caso para hacer rentable el trabajo en el campo gallego.
En 1980, las asociaciones de cooperativas se convierten en Cooperativas Orensanas (Coren), adoptando así su actual denominación y alcanzando en este ejercicio una cifra de negocio de 90 millones de euros.
7. La creación de "Coren Grill" y la popularización de los pollos asados (1979)
En 1979 se pone en marcha otro de los proyectos más "comerciales" de la compañía (y que supondría un paso más en su estrategia de integración vertical) mediante la creación de una red propia de puestos de pollos asados.
Así, mediante la denominación de "Coren Grill", la cooperativa iría inaugurando varios puntos de venta en localizaciones clave de Galicia: una tienda en el centro de Orense, un puesto en la playa de Samil de Vigo o un establecimiento en plena plaza de Pontevedra de La Coruña.
Con el tiempo, los puestos de "Coren Grill" experimentarían una sofisticación, siendo reconvertidos en auténticas tiendas o "boutiques" de alimentación a través de la incorporación de una amplia gama de platos preparados y toda clase de productos alimentarios elaborados por el grupo.
En la actualidad (años 2020), Coren Grill posee una red compuesta por 10 puntos de venta ubicados en Galicia: Vigo (4), Orense (2), La Coruña (1), Santiago (1), Pontevedra (1) y Ginzo de Limia (1).
8. La sucesión de Franqueira, el plan de expansión y la apuesta por el vacuno (1984-1995)
En 1984, Manuel Gómez-Franqueira (hijo del fundador) sucede en la presidencia de la empresa a su padre Eulogio, asumiendo el reto de preparar a la cooperativa para desarrollar su actividad en el nuevo marco que suponía la entrada de España en el mercado común europeo.
Durante la segunda mitad de los años 80, el grupo Coren lleva a cabo un ambicioso plan de expansión con el objetivo de incrementar su tamaño, así como diversificar aún más sus explotaciones.
En 1989, la compañía se implantaría por primera vez en el extranjero mediante la puesta en marcha de su filial en Portugal Lourinho Conservas de Carne, Lda.
Así, en apenas 10 años, la empresa conseguiría duplicar su tamaño, alcanzando una cifra de negocio de 180 millones de euros en 1990.
En 1995, Coren decide potenciar la producción de vacuno de carne mediante la incorporación de la planta Frigsa (ubicada en Lugo) al grupo cooperativo, integrándose también en la denominación protegida "Ternera Gallega".
Tras su incorporación a Coren, Frigsa cambia su denominación por Novafrigsa, organizándose como su nuevo centro de procesado de vacuno y secadero de jamones, un nuevo salto en la diversificación de la actividad del grupo.
De esta forma, Coren comercializaría toda clase de derivados cárnicos procedentes de pollos y gallinas, cerdos, vacas, conejos, pavos, platos preparados, huevos y lácteos, contando así con un extenso catálogo de productos.
9. Coren se convierte en una de las mayores empresas alimentarias de España (años 90 y 2000)
Durante los años 90, Coren se expande por toda la geografía nacional, suministrando tanto al mercado mayorista como a nivel minorista, convirtiéndose así en una de las principales productoras cárnicas de España.
La marca "Coren" logra presencia en las principales cadenas de distribución comercial de nuestro país, además de carnicerías, mercados y centros distribuidores, erigiéndose como uno de los referentes en su sector, junto a otras populares enseñas como Campofrío, Elpozo o Argal.
A finales de los 90, se incorporan a Coren dos nuevas plantas dedicadas a la producción de pienso y nutrición animal (UTECO Lugo y Coaga), y en 1997 se inaugura en nuevo Centro Tecnológico de Incubación situado en el Parque Tecnológico de Galicia en Orense.
El plan de expansión ejecutado por Franqueira hijo había dado sus frutos: así, en el año 2000, la cifra de negocio del grupo alcanza los 600 millones de euros.
Y este crecimiento así como la ampliación de la capacidad productiva continuarían durante los años 2000 mediante la adquisición de una nueva fábrica de piensos en Bonxe (Lugo), la más moderna de su categoría a nivel de Europa.
10. Inauguración de la nueva sede y centro de procesado avícola (2006)
En el año 2006 se inaugura el nuevo Centro de Procesado Avícola (CPA) en Santa Cruz de Arrabaldo (Orense) junto a la sede del grupo, el cual incorpora las últimas tecnologías a nivel productivo, erigiéndose como una de las plantas más avanzadas de España y Europa.
11. Etapa de crisis: contracción del consumo, incremento de los costes, caída de los precios y aumento de la deuda (2008-2015)
En los años 2000, más del 85% de las ventas de Coren procederían del mercado nacional.
Este hecho provocaría una gran dependencia de sus resultados con respecto la evolución de la economía española, la cual sería duramente golpeada por (1) la crisis financiera internacional del año 2008, junto a la profunda crisis inmobiliaria vivida a nivel nacional las cuales, durante varios años, contraerían con fuerza el consumo.
A mayores, (2) el incremento de los costes de producción y de las materias primas, unido a (3) la caída de los precios de venta de varios productos cárnicos, provocarían un desplome en los márgenes y la rentabilidad obtenidos por la cooperativa.
Así, si durante los años 90 y principios de los 2000, la rentabilidad neta sobre ventas obtenida por el grupo oscilaba en torno a un 3%-4%, a partir de 2008, esta iría experimentando un preocupante decrecimiento.
Esta compleja situación externa unida al (4) creciente endeudamiento de Coren provocarían que la compañía atravesase un periodo de crisis de siete años (entre 2008 y 2015), en el que se vería obligada a aplicar planes de saneamiento y reestructuración del negocio.
De hecho, la deuda financiera superaria los 100 millones de euros en a principios de los años 2010.
12. Apuesta por la innovación, la exportación (años 2010 y 2020)
Coren decidiría "aprender de lo vivido", por lo que, tras superar la etapa crisis, aplicaría varias medidas estratégicas encaminadas a
(1) mejorar su rentabilidad (apostando por productos que aporten mayor "valor añadido" y permitan lograr mejores márgenes);
(2) diversificar geográficamente las ventas (es decir, apostar por la exportación para depender menos de la evolución del mercado nacional, reduciendo el "riesgo-país");
(3) y a sanear su balance y reducir su deuda.
Así, la compañía priorizaría los siguientes campos de actuación a partir de los años 2000 y 2010:
a) Diversificación y "sofistificación" de la cartera de productos:
Se apuesta por el lanzamiento de nuevos productos que ofrezcan mayores "valores añadidos" al consumidor (como los platos preparados o la gama de productos ecológicos), haciendo que su portafolio llegase a superar las 2.000 referencias.
b) Apuesta por la innovación (I+D+I):
El grupo invertiría en el desarrollo de nuevas soluciones más productivas y eficientes, así como por una continua mejora de la calidad y el desarrollo de novedosos productos.
c) Expansión internacional:
A partir de los años 2000, Coren aceleraría la diversificación geográfica de sus ventas iniciando la exportación de sus productos a países como Reino Unido, Japón, Angola, Corea, Brasil o Argentina, adquiriendo en este último un centro de distribución de sus productos.
También lograría implantar sus productos en restrictivos mercados como Estados Unidos, donde comenzaría a exportar sus jamones serranos desde el año 2012.
Así, con esta estrategia, el peso de las ventas internacionales se incrementaría hasta representar casi un tercio de la cifra de negocio total a principios de los años 2020.
Gracias a la decidida apuesta por el crecimiento y la diversificación -en actividades, mercados y productos- la cifra de negocio del grupo Coren superaría la barrera de los 1.000 millones de euros en el año 2009, rebasando los 1.100 en 2023.
d) Reducción de la deuda:
A partir del año 2019, Coren cambiaría parte de su financiación bancaria por la emisión de pagarés en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).
Tras años con medidas de saneamiento (con alguna desinversión), la deuda financiera del grupo se reduciría hasta menos de 100 millones en 2023 (31 millones a corto plazo y 61 millones a largo plazo).
En 2023, la compañía experimentaría un crecimiento récord, alcanzando una cifra de negocio superior a los 1.100 millones y un beneficio neto consolidado de 15 millones.
Hashtags:
#coren #pollos #cooperativa #cooperativas #orensanas #orense #ourense #alimentación #alimentos #galicia #españa #industria #alimentaria #empresas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)