miércoles, 16 de abril de 2025

AC y NH Hoteles: las cadenas de Antonio Catalán, el "mago" de los hoteles - EMPRESAS


España: potencia turística mundial, cuna de grandes grupos hoteleros

A partir de los años 60, y sobre todo, durante las décadas de los 70 y 80, España comenzaría a destacar internacionalmente como destino turístico, propiciando el desarrollo de una potente industria en este sector.

De hecho, las cifras marcan cada año un nuevo récord.

Fuente: La Razón.

En 2024, con una afluencia que ha rondado los 94 millones de turistas (prácticamente el doble de la población española, la cual alcanzó los 48,6 millones de habitantes en ese mismo ejercicio), nuestro país se ha posicionado como el segundo más visitado del mundo, solo por detrás de Francia -que ha contabilizado más de 100 millones de turistas-, superando a otros importantes destinos mundiales como EE.UU., China o Italia. 

Como consecuencia de este gran flujo de turistas y el consecuente movimiento económico, España ha ido desarrollando un potente sector turístico que en 2024 llegó a representar más del 13% del PIB nacional.

Y dentro de esta pujante industria turística, uno de los subsectores que experimentaría una mayor expansión sería el hotelero, dando lugar al nacimiento de importantes cadenas hoteleras que, con el tiempo, se han implantado por todo el mundo, convirtiéndose en grandes grupos internacionales. 

Fuente: Expansión.

Buenos ejemplos son Meliá, Riu, Barceló, Iberostar, HUSA, TRYP, Hesperia, Hotusa o nuestro caso de hoy: las cadenas NH y AC Hoteles puestas en marcha por el empresario navarro Antonio Catalán




Antonio Catalán, el "mago" de los hoteles, creador de las cadenas NH y AC Hoteles

La historia del gran empresario hotelero de España: de gestionar una gasolinera familiar a crear dos imperios hoteleros internacionales

En una interesante entrevista, Antonio Catalán afirma que gestionar sus cadenas hoteleras para él resulta "fácil" y "divertido". 

Fuente: Expansión.

Detrás de esta simple valoración se pueden deducir dos de las claves del éxito de sus empresas y de cualquier negocio

  • (1) Por un lado, "hacer fácil lo difícil". Es decir, ser capaz de organizar el trabajo y la estructura de tu empresa para dirigirla y gestionarla (sin dejar escapar ningún aspecto relevante para la marcha del negocio) de forma relativamente sencilla y efectiva, facilitando así su crecimiento y expansión sin perder nunca el control.
  • (2) Y por otro, "disfrutar de lo que haces" cada día, clave para mantener la motivación y la energía necesarias para sacar adelante tu negocio y hacerlo crecer.

 


a) La historia de NH Hoteles: de un hotel en Pamplona a crear una de las mayores cadenas hoteleras del mundo, con 400 establecimientos en 30 países

a.1) La etapa de Antonio Catalán al frente de NH Hoteles

1) Los antecedentes: la gasolinera y el hotel familiar (años 70)

Natural del pueblo navarro de Corella, Antonio Catalán es uno de los nombres más relevantes del panorama empresarial de España, principalmente en el sector de la hotelería.

Fuente: El Confidencial.

Licenciado por la antigua Escuela de Comercio de la Universidad Pública de Navarra, su primer trabajo consistió en gestionar una gasolinera junto a un pequeño hotel anejo, ambos propiedad de su padre, un antiguo taxista y empresario.

Trabajando en el negocio familiar es cómo se estrenaría en la dirección de su primera empresa hotelera.

Durante esta etapa, Catalán realizaba jornadas "de sol a sol", llegando a dormir incluso en el piso superior del propio hotel. 

Y es que, factores clave del éxito en los negocios que el empresario suele destacar en sus entrevistas son el trabajo y el espíritu de sacrificio, si bien, hay más como veremos. 

Fuente: investinnavarra.com

2) La puesta en marcha del primer hotel en Pamplona (finales 70´s): "cómo montar un hotel desde cero y sin dinero"

A los 29 años, Catalán decide invertir todos sus ahorros (unos 3 millones de pesetas, 18.000 euros, que había logrado reunir gracias a su lista de boda y a aportaciones de su padre y de su suegro) en construir un hotel en Pamplona. 

Y es que, tras el fin de la dictadura de Franco (a partir de 1975), en pleno desarrollo económico y social de España durante los años 70 y 80, la capital navarra también venía experimentando una creciente afluencia turística y comercial (la cual se consolidaría años después gracias al tirón de los "Sanfermines", las universidades, la industria o los hospitales). 

Fuente: tripadvisor.com

Así, el empresario decidiría aprovechar la explosión económica y turística que estaba viviendo nuestro país (y el consiguiente aumento de la demanda de alojamiento de calidad para turistas y viajeros de negocios) mediante la inauguración de su primer hotel en 1978: el "NH Ciudad de Pamplona".

La marca "NH" procede de las iniciales de "Navarra Hotelera", la denominación comercial elegida por el empresario. 

Construir y arrancar este primer hotel en Pamplona supuso una inversión total de 95 millones de pesetas de la época (unos 571.000 euros):

  • El empresario aportaría los 3 millones de pesetas que tenía ahorrados. 
  • A mayores, recurriría a socios capitalistas (un grupo de futbolistas navarros que jugaban en el F.C. Barcelona y que creyeron firmemente en el proyecto), a los cuales vendería el 30% del capital por 10 millones de pesetas.
  • Y el resto del dinero (82 millones) sería obtenido a través de un crédito hipotecario y de otro préstamo del Gobierno de Navarra.

De esta forma, y con una gran deuda inicial cercana a los 100 millones de pesetas (6 millones de euros) a sus espaldas -es decir, un pasivo que representaba el 86% del balance-, Catalán inicia su aventura hotelera.

Fuente: Atrapalo.com

3) La inauguración del segundo hotel en Barcelona y la creación de la cadena NH Hoteles (1982)

El "NH Ciudad de Pamplona" presentaba una "línea modernista y vanguardista" (que se convertiría en marca de la casa NH), así como otras innovaciones y comodidades para la época, resultando todo un éxito.

Por ejemplo, y aprovechando que el primo de Antonio Catalán era el distribuidor oficial de la marca de televisiones "Loewe" en Navarra, el "Ciudad de Pamplona" fue el primer hotel de España (allá a finales de los 70) en el que las televisiones de las habitaciones contarían con mando a distancia.

Y es que, con su primer hotel, el empresario supo mejorar las características de la oferta hotelera existente hasta el momento, otra de las claves del éxito, en una época en la que en España había mucho que mejorar y grandes demandas que atender.

De hecho, tan bien iría el primer establecimiento que Catalán lograría saldar la gran deuda inicial de 82 millones tan solo un año después de su entrada en funcionamiento, así como recuperar la inversión realizada apenas 3 años tras su inauguración.

Fuente: planarquitectura.com

Tras Pamplona, Catalán decide poner en marcha un segundo hotel, pero esta vez fuera de Navarra. 

De esta forma, en 1982 se produce la incorporación del "NH Calderón" de  Barcelona, otra de las ciudades españoles que más estaba experimentando el desarrollo económico y turístico.

Con dos establecimientos funcionando a pleno rendimiento, la idea que rondaba la cabeza del empresario consistía en crear una cadena compuesta por "hoteles urbanos" ubicados en las principales ciudades de España, con el objetivo de cubrir la creciente demanda de los viajeros, especialmente, los de negocios.

Fuente: webitmag.it

3) Expansión por toda España y la entrada del socio italiano (años 80 y 90): 54 hoteles por España y 100 millones de ingresos

Así, durante los años 80, Catalán iría inaugurando nuevos hoteles en Madrid y Zaragoza, planteando la apertura de más establecimientos por otras ciudades de España.

Para financiar su ambicioso plan de expansión (además de asumir grandes deudas), el empresario buscaría nuevos socios capitalistas

Hotel NH Sport Zaragoza

De esta forma, Catalán daría entrada en el capital al empresario italiano Carlo de Benedetti en el año 1988, al cual vendería el 49% del capital de NH Hoteles, quedándose él en minoría con un 25%, si bien, junto al resto de socios alcanzaban un 51% del accionariado, manteniendo el control de la compañía.

El empresario italiano participaría a NH a través del Grupo De Benedetti, que se erigiría como su principal accionista.

Hotel NH Iruña Park (Pamplona) - fuente: Google Maps

Así, con nuevos socios que ofrecían respaldo financiero, el plan de crecimiento se aceleraría: 

  • Si a principios de los años 90, NH contaba con una decena de hoteles por media España, logrando unos ingresos de en torno a 20 millones de euros,
  • en 1995, estos alcanzarían los 54 establecimientos repartidos por las principales ciudades del país, superando los 100 millones de cifra de negocio.

De esta forma, a mediados de los 90, NH se convierte en una de las principales cadenas hoteleras de España, referente de la hotelería a nivel urbano

Gran Hotel NH Zaragoza



Hotel NH Las Tablas (Madrid)

Hotel NH Vigo

Hotel NH Valladolid

Hotel NH Santiago.

4) La evolución y las claves del éxito de NH Hoteles

Durante la etapa de Catalán al frente de NH (1979-1997), la cifra de negocio de la compañía experimentaría un crecimiento sostenido hasta superar los 100 millones de euros a mediados de la década de los 90, a través de la explotación de más de 50 hoteles por España.

Fuente: informe anual 2006 NH Hoteles.

Sin embargo, tras la salida del empresario navarro (a partir de 1998), se acelerará el crecimiento y la expansión de NH, superando por primera vez la barrera de los 1.000 millones de euros de facturación en el año 2007, y rebasando los 2.100 millones en 2023, una vez integrada en el grupo Minor, su actual propietario.

En varias entrevistas brindadas por Antonio Catalán, el empresario afirma que algunas de las claves del éxito de la expansión de NH han sido:

1) Contar con un entorno propicio a nivel socio-económico: saber aprovechar un mercado en desarrollo y en el que "estaba todo por hacer", un país con una demanda creciente de "casi todo" en los años 70 y 80, y con muchas necesidades por cubrir

Hoy en día el panorama es completamente diferente, con mucha mayor oferta y competencia en el sector hotelero.

2) Mejorar la oferta hotelera existente hasta el momento, apostando por la excelencia y la calidad, y siendo además innovadores en varios aspectos.

3) Arriesgar y trabajar.

4) Formar un buen equipo profesional, gran clave del éxito.


5) Benedetti se hace con 79% de NH Hoteles (1994) 

Tras una primera OPA fallida, en 1994 Carlo de Benedetti lograría adquirir otro 30% adicional del capital de NH Hoteles por 7.000 millones de pesetas (42 millones de euros), haciéndose así con un mayoritario 79% del accionariado y logrando el control de la compañía.

Antonio Catalán mantenía por entonces su participación en el 21%, si bien, tras la nueva posición mayoritaria del empresario italiano, su capacidad de decisión en NH se vería menguada, comenzando a surgir varias discrepancias con respecto a la estrategia y la gestión de la compañía.

Hotel NH Iruña Park (Pamplona) - Fuente: Google Maps. 

6) La salida de Antonio Catalán de NH (1997): 80 hoteles por España

Así, tras tiempo de desavenencias con el nuevo socio mayoritario, en 1997 Catalán acuerda su salida de NH mediante la venta de su participación a Benedetti por un importe de 16.000 millones de pesetas (96 millones de euros).

Fuente: El Economista.

El empresario navarro abandonaría el que fuera su proyecto cuando este se encontraba en pleno proceso de prometedor crecimiento: con 80 hoteles operativos, arrojando altos beneficios y habiéndose convertido en una de las mayores cadenas hoteleras de España

No obstante, lejos de retirarse (con sus 96 millones bajo el brazo), tan solo una semana después de su salida de NH, Antonio Catalán pondría en marcha su nuevo proyecto hotelero: "AC Hoteles", cadena con la que pretendería hacerle la competencia a sus ex-socios.  



a.2) La trayectoria de NH Hoteles tras la salida de Antonio Catalán

7) Fusión con COFIR, salida a bolsa, crecimiento por España y diversificación (finales 90´s): 88 hoteles por España

Tras la salida de Antonio Catalán en 1997, Gabrielle Burgio sería el hombre elegido por Benedetti para asumir las riendas de NH. 

Con la adquisición del 100% del capital de NH Hoteles, S.A. por parte de Benedetti a través de su holding COFIR (Corporación Financiera Reunida, S.A.), se promovería la fusión de ambas compañías mediante la integración de NH (filial) en COFIR (matriz), dando lugar a una nueva compañía fusionada que adoptaría la denominación de "NH Hoteles, S.A.", la cual comenzaría cotizar en la bolsa española con este nombre. 

A finales de los 90, y continuando con su política de mejora continua y búsqueda de la excelencia (principalmente en la calidad del servicio y en la atención prestada por sus empleados), la cadena pondría en marcha la iniciativa "NH University", un área específica de formación continua para toda su plantilla.

Ya bajo la batuta exclusiva de Benedetti-COFIR, y siguiendo con su plan de crecimiento por España, NH alcanzaría los 88 hoteles en el año 1999, ejercicio en el que además entraría a formar parte del índice bursátil español IBEX-35.

Fuente: memoria anual NH Hoteles.

A mayores, NH también diversificaría su actividad, mediante la adquisición del 91,5% de Sotogrande, una compañía promotora de áreas residenciales, comenzando a diferenciar dos vías de negocio: la explotación de hoteles y la gestión inmobiliaria.

Y es que, NH se acabaría convirtiendo en un gran "holding" (NH Hotel Group) compuesto por diversas empresas encargadas 

  • (1) de la gestión hotelera (la explotación de los hoteles), 
  • (2) la promoción inmobiliaria (la localización, arrendamiento, gestión de concesiones y/o construcción de nuevos establecimientos para su posterior alquiler a las sociedades hoteleras) 
  • y (3) otras actividades (como centrales de compras para los suministros de sus hoteles o empresas de servicios demandados por los hoteles).

De hecho, NH Hotel Group presenta desde entonces sus cuentas anuales desglosando los ingresos y resultados obtenidos a través de estas tres principales vías de ingresos ("negocio hotelero", "negocio inmobiliario" y "otros negocios").


8) La exitosa internacionalización de NH apoyada en una estrategia de "crecimiento inorgánico" (años 2000): 341 hoteles por 21 países, y 1.000 millones de ingresos

a) A finales de los 90, y tras haber conquistado el mercado español, NH desembarca en el extranjero mediante la puesta en marcha de sus primeros hoteles en Latinoamérica

Para ello, la cadena española crearía el fondo de inversión "Equity International Properties", firmando una alianza estratégica con Mercosur

Fuente: hosteltur.com

b) Un año después, en 1999, NH adquiere el 19% de la cadena italiana Jolly Hotels, logrando implantación en dicho mercado.

c) Pero es en el año 2000 cuando la compañía española da un paso de gigante en su crecimiento e internacionalización, al acordar la compra de la cadena holandesa Krasnapolsky (titular de las enseñas Golden Tulip y Tulip), la cual contaba con 57 establecimientos repartidos por 4 países: Holanda, Alemania, Bélgica y Suiza. 

Gracias a esta adquisición, NH doblaría su tamaño, pasando a explotar un total de 168 hoteles en 15 países, gestionando una plantilla de 7.300 empleados y pasando de facturar menos de 300 millones de euros (en 1999) a más de 700 (en 2001).

Fuente: vivehotels.com

d) Un año después (en 2001), la compañía se implantaría también en Portugal. 

Con más de 170 hoteles en Europa y América Latina, NH se posicionaría como la tercera mayor cadena hotelera de negocios del Viejo Continente y la primera de España.

e) Entre 2001 y 2007, la compañía aceleraría la adquisición de nuevas cadenas internacionales:

  • En 2001, incorpora los 14 hoteles de la mexicana Chartwell.
  • En 2002, compra la cadena alemana Astron Hotels, que contaba con 46 hoteles en Alemania, 6 en Austria y 1 en Suiza.
  • En 2004, inaugura sus primeros hoteles en Italia, Rumanía, Reino Unido y Francia.
  • En 2006, adquiere la cadena italiana Framon y completa la compra de Jolly, posicionándose como el nuevo líder de mercado en Italia.
Así, gracias a todas estas compras e inauguraciones, en 2007 NH llegaría a contar 
  • con 341 hoteles en 21 países de tres continentes (Europa, América y África), 
  • junto a otros 49 en proyecto, 
  • dando empleo a 19.000 trabajadores 
  • y logrando una cifra de negocio que por primera vez rebasaría los 1.000 millones de euros.

Tan exitoso resultaría el proceso de internalización de NH, que los cifra de negocio experimentarían una gran diversificación geográfica, bajando el peso de los ingresos generados por el negocio en España a apenas un cuarto del total a partir de los años 2000.

Fuente: Análisis Económico-Financiero NH Hoteles Luis Miguel Sampériz Domínguez, ICADE-Univesidad Comillas (año 2016).

9) El fallido intento de Hesperia de hacerse con el control de NH (año 2006)

A nivel interno y tras cambios en el accionariado, NH experimentaría nuevamente "luchas por el control".

Hesperia, cadena competidora de NH (y con una histórica enemistad) había ido comprando buena parte de sus acciones hasta alcanzar un buen porcentaje del capital, movimiento con el que intentaría hacerse con el control de la cadena navarra.

Fuente: Linkedin.

Sin embargo, Burgio lograría frenar las pretensiones de Hesperia y, finalmente, ambas compañías se acabarían fusionando tras el estallido de la crisis financiera del 2008.


10) Las etapas de crisis, cambios accionariales y la absorción de Hesperia (2009): 150 hoteles en España

La crisis financiera mundial de 2008 y la consiguiente "crisis del ladrillo" en España, contraerían el consumo durante años, propinando un fuerte golpe a todo el sector hotelero.

De hecho, NH acumularía cuantiosas pérdidas superiores a los -250 millones de euros entre 2009 y 2014.

Esta situación provocaría nuevos cambios accionariales, así como la propuesta de alianzas estratégicas que reforzasen la situación financiera de la compañía hotelera, entre ellas, la entrada del grupo chino HNA, que se acabaría convirtiendo en el segundo accionista de NH, tras adquirir un 20% del capital por 432 millones de euros.


Fuente: Análisis Económico-Financiero NH Hoteles Luis Miguel Sampériz Domínguez, ICADE-Univesidad Comillas (año 2016).

En el año 2009 (como forma de hacer frente al entorno de crisis), se aprobaría la fusión de NH y Hesperia mediante la absorción de esta última.

Hesperia incorporaría 51 hoteles al grupo NH, llegando a explotar un total de 150 establecimientos en nuestro país.

Ese mismo año NH continuaría diversificando su actividad mediante la creación de la central de compras Cooperama, la cual prestaría sus servicios también a otras cadenas competidoras.


11) La segmentación de la clientela y la puesta en marcha de diversos formatos comerciales

NH se especializaría fundamentalmente en el público urbano y de negocios, si bien, también experimentaría en lo relativo a la segmentación de la clientela mediante la creación de innovadores formatos comerciales con una nueva "arquitectura de marcas".
  • Fue el caso de la puesta en marcha de la categoría "NHow", un tipo de hotel más vanguardista y sofisticado, destinado a un perfil de viajeros internacional, cuyo primer establecimiento se inauguraría en Milán a mediados de los años 2000.
  • O la línea "NH Sport", un formato de hotel para un público joven y deportista (ofreciendo gimnasio y otro tipo de servicios).

Así, bajo el paraguas de NH Hotel Group se englobarían las diversas enseñas: NH Collection, NH Hotels, NHow y Hesperia Resorts, cada una con su propia promesa operacional y experiencia tangible y diferenciada.


11) Consolidación como una de las 25 mayores cadenas hoteleras del mundo (2011): 380 hoteles por 30 países

En el año 2011, NH contabiliza un total de 380 hoteles y 60.000 habitaciones repartidas por 30 países, logrando más de 1.400 millones de ingresos, y erigiéndose como uno de los 25 mayores grupos hoteleros a nivel mundial.

No obstante, la expansión de NH por el mundo continuaría en los siguientes ejercicios a través de la adquisición de nuevas cadenas

Fue el caso, por ejemplo, de la cadena Hoteles Royal en Colombia, que sería adquirida en el año 2015. 


12) La compañía tailandesa Minor Hotels se hace con NH Hoteles mediante una OPA (2018): 540 hoteles en 50 países

En el año 2018, la compañía tailandesa Minor Hotels (perteneciente al grupo Minor International MINT) y que ya había adquirido un 30% del capital de NH Hotel Group, lanza una OPA a sus accionistas.

La oferta de compra acabaría prosperando, haciéndose así con el 94,1% del capital de NH.

Minor adquiría ese porcentaje mayoritario por un importe de 2.327 millones de euros (es decir, valorando el 100% de NH en 2.500 millones de euros).

El grupo tailandés venía obteniendo una cifra de ingresos de 4.600 millones de dólares -año 2019- (frente a los 1.700 millones de NH), siendo una de las mayores empresas de hostelería y ocio de Asia Pacífico. 

Mediante la absorción de NH por parte de Minor, se daría lugar a un grupo hotelero internacional que suma más de 540 hoteles (380 de NH + 160 de Minor) repartidos por 50 países, contabilizando un total de 80.000 habitaciones y ubicándose en el puesto 19º de las mayores cadenas hoteleras del mundo, ranking que lidera Marriott.

Ratios de la antigua NH Hotel Group, actual Minor Hotels Europe & Americas - Fuente: www.nh-hotels.com

13) El fin de la histórica marca NH y la integración total en Minor (2024)

En 2024, la compañía acordaría el cambio de su denominación, pasando de "NH Hotel Group" a "Minor Hotels Europe & Americas".

Esto significa que, a la vez que hemos asistido a la incorporación del distintivo logo rojo de Minor en las fachadas de los hoteles NH, poco a poco también notaremos la desaparición de sus históricas siglas "NH", las cuales han llegado a convertirse en otro de esos iconos comerciales y empresariales tan representativos de nuestro país, símbolo de la "marca España" y el recuerdo del que un día fue el gran imperio hotelero español.





b) La historia de AC Hoteles (1997): de un hotel en Pamplona a gestionar 400 hoteles en 30 países

1) La venta de NH Hoteles a sus socios italianos (1997)

Como hemos visto, durante la etapa de crecimiento de NH Hoteles a lo largo de la década de los 90, Antonio Catalán (fundador de la cadena) era poseedor del 25% del accionariado, ostentando  Benedetti un 49%

Fuente: ABC.

Sin embargo, su socio italiano alcanzaría un acuerdo con el resto de accionistas para hacerse con otro 30% del capital en 1994, pasando a poseer un mayoritario 79% y, de esta forma, tomando el control de NH.

Benedetti (a través de COFIR) estaba planteando una fusión con NH Hoteles (la cual se acabaría llevando a cabo tiempo después, tras la salida del empresario navarro), si bien Catalán se negaría a esta operación si esta conllevaba la pérdida del control del consejo de administración. 

Este fue el origen del desencuentro definitivo que propiciaría la salida de Catalán de NH. 

Así, cuenta el propio empresario en una entrevista, que durante un desayuno con su socio en la Torre Picasso de Madrid es donde decidiría venderle su participación y abandonar el proyecto de NH, hecho que se plasmaría en un contrato de apenas tres folios.

Por la venta del 25% del capital, Catalán se acabaría ingresando 16.000 millones de pesetas (96 millones de euros).


2) La puesta en marcha de AC Hoteles con el dinero de la venta de NH (1997)

Así, a los 49 años, y tan solo una semana después de haberse desprendido de su participación en NH, Catalán decide reinvertir el 100% de los casi 100 millones que se había embolsado para montar una nueva cadena hotelera. 

No obstante, esta vez querría realizar las cosas a su manera, poniendo en marcha un proyecto con su sello personal, hasta el punto de que la nueva cadena se denominaría "AC", las iniciales de Antonio Catalán.

Cuenta el propio empresario que "si había sido capaz de montar una cadena hotelera desde cero y sin dinero, ¡cómo no iba a ser capaz de montar otra con experiencia y con dinero!".

De hecho, Catalán había logrado firmar el contrato para su salida y la venta de su participación en NH evitando una cláusula de "no competencia". 

Y, además, contaba con una doble motivación: 

  • por un lado, el reto de hacerle la competencia a sus ex-socios italianos: "estos se van a enterar"; 
  • y, por otro, la de volver a empezar desde cero un nuevo proyecto.

Según palabras del empresario: "el primer proyecto (NH) había sido todo corazón, impulso y ganas, con poco que perder, y donde la competencia te dejaba actuar porque no eras rival..."; mientras que "el segundo proyecto (AC) es más pensado, más racional y con más cabeza: como un folio en blanco".

De hecho, Catalán reflexionaría y dibujaría sobre su folio en blanco la estrategia y características diferenciales que quería imprimir en la nueva cadena AC Hoteles

  • Más confort: ¿por qué no poner cuatro almohadas en lugar de dos?
  • Más estética: ¿por qué no quitar la moqueta y poner madera?
  • Cambios organizativos y estratégicos: ¿por qué no crear una sociedad al 50% con socios que pongan el suelo, poniendo él y su equipo la gestión?
  • Etc.

(Fuente: entrevista de Antonio Catalán publicada en la revista "Emprendedores").

El objetivo: ofrecer un producto de gran calidad y homogéneo en todos los sitios en los que AC pusiera en marcha uno de sus hoteles.

Hotel AC Málaga Palacio - fuente: Wikipedia.


3) El fulgurante crecimiento de AC Hoteles por toda España: 50 hoteles (1999-2007)

Así, la puesta en marcha de AC Hoteles fue muy rápida:

  • al cabo de una semana (tras haber vendido NH), el empresario ya había adquirido su primer hotel en Madrid, el cual sería inaugurado dos años después, en 1999;
  • al cabo de un mes, compraría un segundo hotel; 
  • y pasados cuatro meses, la cadena ya había adquirido 6 establecimientos. 

Contar con capital, experiencia y conocimiento del sector hotelero como nadie en España, junto a una gran motivación, jugarían a favor del nuevo proyecto de Catalán.

La propuesta comercial de AC consistiría en hoteles urbanos de gama media-alta (la mayoría de 4 y 5 estrellas), ubicados en los centros de las ciudades -ocupando normalmente edificios históricos y emblemáticos- y que ofrecen confort, calidad y toda clase de facilidades para el viajero.

Nuevamente, el público objetivo prioritario sería el de negocios, pero también el turista de clase media-alta.

De esta forma, a partir de 1999, comienza a operar un hotel AC en Madrid (el primero de la cadena en entrar en funcionamiento) al que se incorporarían otros 7 hoteles a lo largo de las siguientes semanas, contando con otros 32 establecimientos en fase de tramitación y construcción.

Con el tiempo, las obras irían avanzando, inaugurando así nuevos establecimientos cada año.

El conocimiento del sector, del mercado y el "know-how" de Catalán sobre la gestión de negocios hoteleros, jugarían a favor del éxito logrado por su nueva oferta, permitiendo ampliar su implantación a toda España y, tal y como se había propuesto el empresario, plantándole cara a la competencia de NH.

Se abren así hoteles en Madrid (que llegaría a contar con más de 20 establecimientos), Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Vigo, La Coruña, etc. 

En muchos casos, la singularidad histórica y arquitectónica de los edificios sería otro de los rasgos diferenciales que Catalán quiso otorgar a su cadena: es por ello que, para albergar a muchos de sus hoteles, el empresario adquiría (o arrendaría) y reformaría edificios históricos ubicados en los centros de las ciudades, dándoles nueva vida y esplendor.

  • Si en 1999 la cadena arrancaba con 8 hoteles operativos, 
  • a principios de los años 2000, AC operaba ya más de 40 establecimientos,
  • y, a mediados de la década, estos alcanzarían los 50 por todo el país.

En apenas un lustro, Antonio Catalán había sido capaz de montar una nueva cadena hotelera compuesta por medio centenar de establecimientos ubicados en 50 ciudades de toda España, logrando una cifra de negocio superior a los 150 millones de euros, y erigiéndose como el cuarto mayor operador de su sector, solo por detrás de Meliá, Barceló y NH.

Uno de los hoteles que Catalán acabaría incorporando a la nueva cadena AC sería el simbólico "Hotel Ciudad de Pamplona", (antiguamente perteneciente a su competidor NH), establecimiento que había sido el germen de su imperio hotelero. 


4) La organización societaria de AC Hoteles

Para la gestión de las diversas actividades y establecimientos que componen el negocio, Catalán fundaría la sociedad Belagua 2013, S.A., encargada de explotar la gestión de la mayoría de hoteles (en torno al 70% de los establecimientos que componen la cadena).

Los demás hoteles (el 30% restante) serían explotados mediante otras sociedades, además de la sociedad encargada de la promoción inmobiliaria (la otra gran actividad del grupo), que se ocuparía de la búsqueda, reforma y arrendamiento de los edificios a las sociedades hosteleras.


5) Expansión internacional: 90 hoteles en España, Portugal e Italia (años 2000)

A finales de los años 2000, cuando AC contaba con medio centenar de hoteles en España, Catalán decide dar el salto internacional mediante la inauguración de un primer hotel en Portugal (en Oporto) y de otros 10 en Italia.  

Nuevas aperturas por nuevos países se irían sucediendo en los siguientes ejercicios, hasta alcanzar en 2008 un total de 90 hoteles, contando con 3.500 empleados y 9.000 habitaciones, y logrando una cifra de ingresos superior a los 200 millones.


6) Crisis (2008-2013) y alianza con Marriott: Catalán vende el 50% de AC por 80 millones y nace "AC by Marriott"

El estallido de la crisis financiera del año 2008 ("subprimes") supuso un duro golpe para el negocio de AC, provocando que 2008 y 2009 se convirtieran en los peores años en la historia de la cadena (sin contar la posterior "crisis covid").

A mayores, las consecuencias de la crisis inmobiliaria vivida por España -junto con la resaca de la crisis financiera- harían que el periodo entre 2011 y 2013 fue nuevamente "dramático" para la cadena española.

De hecho, durante la crisis, AC se vería obligado a vender algunos hoteles, como el de Santiago o el de Sevilla, los cuales serían recuperados años después. 

Ranking mayores cadenas hoteleras a nivel mundial por capitalización de mercado - Fuente: redes sociales (Instagram).

Pero no solo AC viviría las consecuencias de la crisis: todo el sector se vio seriamente afectado; de hecho, varios hoteles y cadenas acabarían en concurso de acreedores (como fue el caso de HUSA) o incluso quebrando.  

Así, HUSA acabaría vendiendo algunos de sus establecimientos, siendo AC uno de sus compradores.

En el caso de la cadena de Catalán, fueron años de incertidumbre y tensión en los que (1) se contraería sensiblemente la demanda (caída de la facturación), (2) provocando la acumulación de cuantiosas perdidas, todo ello unido a (3) un incremento de la deuda de la compañía (que alcanzaría un gigantesco e inasumible valor de 580 millones).

Con una maltrecha situación financiera (grandes pérdidas y deuda) la viabilidad de AC estaba en el aire.

Así, en esta complicada tesiturafue cuando el empresario vio en la cadena estadounidense Marriott (la mayor del mundo) el socio perfecto en el que apoyarse para reflotar su negocio.

Fuente: elcierredigital.com

Por entonces, Marriott estaba interesada en ampliar su presencia por Europa, y AC representaba una gran oportunidad como puerta de entrada.

De esta forma, en el año 2010, Catalán formaliza una asociación con Marriott que se concretaría en la venta del 50% del capital de la cadena española por un importe de 80 millones de euros (que se embolsaría el empresario español), dando lugar a la creación de una nueva "joint venture" denominada "AC by Marriott". 

Así, AC by Marriott se conformaría como una sociedad gestora participada al 50% entre Antonio Catalán y Marriott International, y que sería dirigida por el empresario español y su equipo, si bien contaría con el soporte y coordinación de la cadena estadounidense.

Mediante esta alianza estratégica:

  • El empresario navarro lograría salvar a AC Hoteles (golpeada duramente por la crisis económica y que presentaba una compleja situación financiera), gracias al respaldo del mayor grupo hotelero del mundo, dando además entrada a los establecimientos de AC a los 35 millones de potenciales clientes que contaban con tarjetas de fidelización Marriott y a las 1.500 millones de visitas anuales que recibía la web de la cadena norteamericana.
  • Marriott incorporaría los 90 hoteles de AC a su red, logrando rebasar los 300 hoteles en Europa y pasando de golpe de 4 a más de 90 establecimientos en el mercado español.

7) La etapa de expansión de "AC by Marriott": 150 hoteles (2010-2020)

Con la nueva "joint venture" en marcha, AC by Marriott experimentaría un gran crecimiento en los años 2010 y 2020 por nuevos países.

  • Así, en 2014 realizaría su primera apertura en Estados Unidos: el "AC Hotel New Orleans Bourbon", al que le seguiría el "AC Kansas City" un año después.
  • En 2015, la compañía desembarcaría en Latinoamérica mediante la apertura de sus primeros hoteles en México, Río de Janeiro y Panamá
  • Y también continuaría su expansión por nuevos países de Europa y África

De esta forma, en los años 2020, AC by Marriott lograría contar con más de 150 establecimientos en cuatro continentes.

La cadena española se convertiría en una de las filiales más pujantes y con mayor crecimiento del grupo Marriott. 

*cifras en millones de euros.

Sin duda, llama la atención (por buenos) los números logrados por Belagua 2013, la sociedad que explota la gran mayoría de los hoteles AC, al obtener rentabilidades netas muy elevadas a partir de los años 2010 y 2020 (superiores al 30% y al 40% en varios ejercicios).

Por ejemplo, en 2017, la sociedad logró una cifra de negocio de 188 millones (a los que habría que añadir los ingresos generados por el resto de sociedades para lograr el dato consolidado), obteniendo un beneficio neto de 75,5 millones (un 40% de rentabilidad neta sobre ventas).

Muy buenos resultados gracias a una excelente gestión de Antonio Catalán y su equipo.


8) La venta de la marca "AC" a Marriott por 150 millones (2019)

En 2019 (un año antes de la "crisis covid"), Antonio Catalán pactaría la venta de la marca "AC" a su socio Marriott por un importe de 150 millones de euros, si bien el empresario seguiría siendo el presidente y accionista de referencia de la cadena hotelera española (manteniendo el 50% de su capital).

Con esta operación, Marriott incorporaría a su portafolio de 30 enseñas la valiosa marca "AC" y, como bien manifestaría Catalán, con esta operación "aseguraría el futuro de sus hijos". 


9) Innovación, creatividad y segmentación de la clientela: AC Sport y AC Essential 

Antonio Catalán es uno de esos empresarios que sin duda destacan por su valentía, visión y capacidad creativa.

Muestra de este último rasgo, sería la creación de diversas líneas (bajo el paraguas de la marca AC) encargadas de segmentar el mercado.

Fue el caso del lanzamiento de los comentados hoteles "AC Sport", o de la puesta en marcha en 2025 de "AC Essential": su nueva marca de hoteles "low cost" destinado a un segmento de público viajero de clase media y más sensible al precio (el "Zara" de los hoteles como el empresario le ha querido llamar).

(Más información sobre "AC Essential" en nuestra entrada del blog: https://mundodelaempresa.blogspot.com/2024/12/ac-hoteles-lanzara-en-2025-ac-essential.html)


10) Crecimiento y expansión (años 2020) 

Una vez superada la "crisis covid", la cual generaría grandes pérdidas (si bien, mucho mejor llevada gracias al paraguas de Marriott), AC by Marriott continúa en pleno proceso de crecimiento y expansión por el mundo.

En el ejercicio 2023, la cifra de negocio de la compañía superaría los 240 millones de euros, arrojando un beneficio neto de 27 millones (un 11% de rentabilidad neta sobre ventas).




Las claves del éxito en los negocios según Antonio Catalán

Antonio Catalán tiene varias entrevistas publicadas, en las que suele reflexionar sobre las claves del éxito de sus proyectos hoteleros, así como del mundo de los negocios y el emprendimiento en general. 


Así, el empresario explica que hubo varios factores que jugaron a favor de la expansión de su negocio hotelero:

(1) En primer lugar, el entorno era propicio para el desarrollo de su proyecto empresarial: en la España de finales de los 70 y principios de los 80 "estaba todo por hacer" y había muchas oportunidades que aprovechar y mejoras que ofrecer a los clientes de los hoteles. 

(2) Ser innovador, ofreciendo un modelo de hotel "revolucionario" para la época, capaz de atender y satisfacer mejor los requerimientos de la demanda.

(3) Mejora continua y búsqueda de la excelencia ("inconformismo"); en este sentido, las escuelas creadas para dar formación continua a los empleados (tanto en el cado de NH como de AC) servirían para mejorar constantemente el servicio y la atención prestados

(4) Capacidad de trabajo y sacrificio: de hecho, el empresario critica la excesiva comodidad con la que viven los jóvenes en la actualidad, cuando él, en sus comienzos, vivió jornadas de 12 horas diarias, teniendo que vivir en el propio hotel (su puesto de trabajo) y realizar muchos sacrificios.

(5) "Pasarlo bien" en el trabajo: es decir, disfrutar de lo que haces, que te apasione a lo que te dedicas.

(6) Resiliencia y capacidad de superación: no desfallecer en los momentos complicados. De hecho, él se reconoce como un "positivista genético" (ser optimista). 

"Puede quien cree que puede. Y si las cosas van mal, pues vuelves a empezar".

(7) Actuar sin complejos: es decir, tener altas aspiraciones. Por ejemplo, cuando Catalán decidió montar AC para plantar cara a sus ex-socios de NH, o cuando decidió recurrir a la mayor cadena hotelera del mundo (Marriott) para asociarse: no hay límites en la vida, sino que nos los ponemos nosotros mismos.

(8) Recabar mucha información: es necesario conocer el sector y estar bien informado para tomar las decisiones correctas. En este sentido, la experiencia es lo más valioso.

(9) Atención al detalle: Catalán se reconoce como "curioso" y "meticuloso". La diferencia puede estar en las pequeñas cosas, especialmente en negocios como el hotelero que ofrecen experiencias. 

(10) Corregir rápidamente los errores: en los negocios es necesario tomar decisiones con rapidez, y "si has metido la pata, tienes que ser capaz de sacarla cuanto antes".  

(11) Buen equipo humano y profesional: es una de las principales claves del éxito de NH, AC y de cualquier empresa que prospera. Formar un buen equipo que catapulte la empresa es posiblemente el factor más crítico de todos.

(12) Apuesta por la internacionalización: en el caso de NH y AC, para crecer por el mundo, hacerse grandes y diversificar el riesgo geopolítico.

(13) "Menos suelo y más gestión": según Catalán, "si en la última crisis hubiera tenido separados los activos inmobiliarios (edificios y hoteles) de la gestión, nos habría ido mejor". De hecho, pone el ejemplo de Marriott: un gran grupo internacional que explota 6.500 hoteles pero que no tiene ninguno en propiedad. "La clave es ser muy buenos gestores para que venga alguien e invierta en nosotros para que le gestionemos su hotel".

Catalán concluye que del éxito en los negocios, un 33% depende de la suerte, otro 33% de la inteligencia y el 33% restante del trabajo. 




Hashtags:

#nh #hoteles #nhhoteles #turismo #españa #spain #cadenas #hoteleras #antoniocatalán #catalán #empresario #empresas #negocios #turisticas #mundodelaempresa #emprendimiento  


No hay comentarios:

Publicar un comentario